RIE-UANL, ENERO-DICIEMBRE 2016, AÑO 3, NÚM. 3, ISSN: 2448-6825 P á g i n a | 115
METODOLOGÍA O DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se compone de las siguientes fases: a) Búsqueda y recopilación de diversas fuentes de información entre las que destacaremos bibliografías, anuarios, artículos, trabajos especiales de congresos e investigaciones aplicadas. b) Las fuentes de información elegidas serán llevadas a lectura, análisis e interpretación para su clasificación conforme a la importancia de la investigación. c) Selección de aspectos fundamentales y determinación de instrumentos para sistematizar la información. Valoración e interpretación critica de los datos obtenidos para informe. d) Resultados, conclusiones y recomendaciones.
REFERENCIAS ANUIES( 2000). La educación superior en el siglo XXI: líneas estratégicas de desarrollo. ANUIES.
México. 497 pp. Amor Almedina, M. I.( 2012). La Orientación y la Tutoría universitaria como elementos de calidad.
Argentina: Universidad de Cordoba. Recuperado: www. uco. es / publicaciones Berger, P. Luckmann, T.( 2001). La construcción social de la realidad. Amorrourtu Editores.
Argentina. 233 pp. Cruz Flores, G. de la., Abreu, L. F., Chehaybar y Kury, E.( 2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, XL( 1). Lewy, A.( 1977). Handbook of Curriculum Evaluation. Longman, Inc. International Institute for
Educational Planning. Francia. 306 pp. Menchén Bellón, F.( 1999). El tutor, dimensión histórica, social y educativa. Ed. CCS, España.
20-25 pp. Rodríguez Bulnes, M. G.( s. f.). El significado de la tutoría en licenciatura: una visión de los estudiantes. Recuperado de http:// www. geocities. ws / fonael / rodriguez _ ma _ gpe. pdf Romo López, A.( 2011). La Tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. Ed. ANUIES, México, D. F. 123 pp.
________________________________________________________________________________________________________ Investigación Educativa: Un Campo para la interdisciplinariedad. Red de Investigación Educativa, UANL.