RIE-UANL, ENERO-DICIEMBRE 2016, AÑO 3, NÚM. 3, ISSN: 2448-6825
P á g i n a | 9 la educación. Anderson( 1999) señala que“ con la llegada de la gran crisis del modelo
económico de posguerra, en 1973 – cuando todo el mundo capitalista avanzado cayó en una larga y profunda recesión, combinando bajas tasas de crecimiento con altas tasas de inflación- todo cambió”( p. 16) y las propuestas neoliberales fueron valoradas y adoptadas por las economías de los países, mismas que influyeron en el Estado con la idea de que la estabilidad económica debería ser la prioridad de cualquier gobierno.
De manera paralela,“ en la década de 1970 se constituyó un paradigma, organizado en torno a la tecnología de la información en interacción con la economía global y la geopolítica mundial, materializando un modo nuevo de producir, comunicar, gestionar y vivir”( Castells, 2000, p. 31). Esto significó, según Anderson( 1999), el nacimiento de una disciplina presupuestaria, la contención del gasto social, la restauración de una tasa natural de desempleo y reformas fiscales para incentivar a los agentes económicos propagándose, posteriormente, a nivel mundial y que“ sin la nueva tecnología de la información, hubiera sido una realidad mucho más limitada”( Castells 2000, p. 45).
En este orden de ideas, la adopción de políticas económicas de corte neoliberal, propiciaron“ el predominio de la razón económica sobre la política, es decir, que la lógica del funcionamiento del mercado y la ganancia se convirtieron en los factores determinantes de la organización de la sociedad, la política, la economía y la educación”( Ornelas, 2000, p. 46), entre otros aspectos fundamentales de la organización social. Asimismo,“ las Tecnologías de la Información y la Comunicación( TIC), en su doble condición de causa y efecto, han sido determinantes en este proceso: la facilidad de comunicación e intercambio de información, junto con la enorme reducción de costes que ello comporta ha ocasionado, también, que algunos países hayan pasado directamente de una economía centrada en la agricultura a otra basada en las TIC”( Coll & Monereo, 2008, p. 20).
Por lo tanto, se infiere que estas transformaciones, según Coll & Monereo( 2008) están modificando, de forma significativa, por un lado, de las sociedades al cuestionar su capacidad en el manejo de las TIC, estratégicamente, para definir su desarrollo social y crecimiento económico, y por otro, en las finalidades, los escenarios y las herramientas que deben intervenir en los procesos educativos, pues“ se ha convencido que la educación juega un papel determinante en el desarrollo de la economía”( De Ibarrola, 2007, p. 302).
La incidencia de la tecnología y la innovación en la educación, se observar entonces al nombrar acciones como: diagnóstico de necesidades, calidad, alcance, cobertura, flexibilidad, eficiencia terminal, escenarios virtuales, etc. Es decir, las sociedades se encuentran en un momento histórico donde la tecnología, según Castells( 2000), no determina la evolución histórica y el cambio social, pero sí plasma su capacidad para
________________________________________________________________________________________________________ Investigación Educativa: Un Campo para la interdisciplinariedad. Red de Investigación Educativa, UANL.