María Monserrat A. Barbosa
Algo común durante el nacimiento de todas las organizaciones, sean del sector privado o público, es el diseño de las principales metas y objetivos que deben cumplirse con la aplicación de recursos materiales y humanos, entre otros. El surgimiento de cualquier organización, sobre todo en el ámbito público, tiene un objetivo claro que justiica su creación. Algunos problemas sociales obligan a crear organizaciones para subsanarlos. En el caso de México la creación y funcionamiento de organizaciones ha estado acompañada con una forma de monitorear y dar seguimiento, en primera instancia, a su operación.
ANTECEDENTES DE LA CONTRALORÍA EN MÉXICO
De acuerdo con José Trinidad Lanz( 1987, 15) la historia del control interno en México debe abarcar no sólo los antecedentes inmediatos de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación sino los de todos los sistemas y órganos que en diferentes épocas tuvieron a su cargo esta función del Estado. La contraloría, que por primera vez surgió como secretaría de Estado en las estructuras de la Administración Pública, existió como departamento autónomo de 1917 a 1932( Lanz).
Gracias al estudio del control en la organización inanciera del México del siglo XIX sabemos que el primer sistema fue implantando en 1824; lo formaban tres grandes áreas. La primera era el Departamento de Cuenta y Razón, que tenía a su cargo la contabilidad, la elaboración de presupuestos y de la cuenta anual; la segunda área correspondía la Tesorería General, encargada de recibir y distribuir los fondos públicos; la tercera era la Contaduría Mayor, cuya obligación era examinar la cuenta pública de cada año( Lanz, 1987).
Las áreas que formaban esta primera organización se encontraban entrelazadas y no contaban con autonomía para realizar sus funciones. Las limitaciones de esta estructura fueron visibles y años después fue necesaria la creación de un órgano dotado de autoridad e independencia que vigilara el presupuesto y garantizara el buen manejo de los fondos públicos y la administración del patrimonio nacional.
Con la Ley Orgánica de Secretarías de Estado se creó el Departamento de Contraloría; su objetivo era inspeccionar eicazmente el manejo de fondos y bienes de la nación mediante un control previo que evitara actos en perjuicio del erario. Con los métodos antiguos, frente a actos consumados no había otro recurso más que la acción penal contra los infractores; no se prevenían oportunamente las faltas o delitos( Lanz, 1987, 169).
Al iniciar la década de 1930 se empezaron a producir algunos cambios en la estructura de la administración púbica. Un decreto publicado en diciembre de 1932 suprimió el Departamento de Contraloría y otros departamentos administrativos y dependencias del poder ejecutivo federal. Este cambio produjo un proceso de dispersión del control aunque la Secretaría de Hacienda se mantuvo como el único órgano de control durante el periodo comprendido de 1933 a 1947; estuvo a cargo de todo lo referente a la recaudación, custodia y distribución de los ingresos y fondos federales; de la autorización de órdenes de pago; de la contabilidad general de la federación; del crédito y deuda pública y de las relaciones con la Contaduría Mayor de Hacienda.
En 1936 las funciones de inspección y vigilancia dejaron de corresponderle a la Secretaría de Hacienda y se le conirieron a la Oicina Central de Inspección Fiscal, lo que acentuó y reairmó el proceso de dispersión del control.
Siguiendo la idea de que la organización de la Administración Publica debe basarse en la elaboración de planes y programas para mejorar la afectividad de sus operaciones, a inicios de la década de 1980 se planteó la adecuación de un sistema que permitiera el manejo de los recursos del Estado y que fortaleciera sus mecanismos de control y vigilancia. Así fue como se creó la Contraloría General de la Federación, con rango de Secretaría de Estado, su tarea era sistematizar y robustecer las facultades de iscalización, control y evaluación de la Administración Pública.
Aunado a esto había un reclamo popular para instrumentar medios eicientes para el manejo honesto de los recursos, lo que apuntaba a la instauración de un moderno sistema de control en la Administración Pública Federal. El camino era la creación de una entidad que dependiera directamente del Ejecutivo federal; que
www. iappuebla. edu. mx 31