Carlos A. Copete, Beatriz M. Carreño, Alberto Castañón H.
Los planteamientos antes presentados parecen mostrar la razón por la cual el enfoque de la Nueva Gestión Pública constituye una visión interesante del gobierno, construida a partir de los criterios de eiciencia y productividad y de la lógica de los mercados; sobre todo si se revisa la experiencia en países como el nuestro, donde el manejo inadecuado de los recursos públicos ha sido una constante.
Si bien es cierto que bajo ciertas condiciones los mercados asignan eicientemente los recursos de la economía, también es cierto que presentan como características principales ser excluyentes e impersonales, pudiendo dejar fuera de sus beneicios a importantes grupos de la población, lo cual se opone a los criterios de justicia y equidad que deben normar el funcionamiento de los gobiernos.
Han sido precisamente estos planteamientos lo que le han permitido constituirse como el paradigma dominante en el campo del gobierno y la administración pública. Se debe señalar sin embargo que aunque las nociones de ciudadanía democrática e interés público no han sido totalmente abandonadas, sí han sido subordinadas a otro tipo de principios.
Frente a esta visión el enfoque del Nuevo Servicio Público ofrece una alternativa viable construida a partir de una base teórica y apoyada por innovaciones prácticas. Este enfoque provee un marco analítico donde se recogen algunas de las mejores ideas, tanto de la nueva como la tradicional visón de la administración pública, construyendo un nuevo concepto del servicio público que se integra a un discurso ciudadano y al interés público.
La responsabilidad social, la idea de un accionar responsable e incluyente, así como la necesidad de rendir cuentas, presentes en el enfoque del Nuevo Servicio Público, le coniere un contexto fundamental al accionar de los gobiernos, los cuales generalmente operan al margen del interés público. Lo anterior no signiica, como señalan algunos autores como Denhardt y Denhardt( 2000), que valores como eiciencia y productividad deben dejar de ser aspectos destacados en los objetivos de toda administración pública, sin embargo deben ubicarse en un contexto de democracia, comunidad e interés público.
Referencias
Cohen, Steven( 2001).“ Marco Conceptual para Delegar la Responsabilidad y las Funciones del Gobierno al Sector Privado”, Revista de Economía Institucional, primer semestre, número 104, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Denhardt, R. and J. V. Denhardt( 2000).“ The New Public Service: serving rather tan steering”, Public Administration Review, vol. 60, No. 6( Nov-Dec 2000), pp. 549-559. Donahue, John. D.( 1991). La decisión de privatizar: ines públicos, medios privados, Barcelona: Paidós, Estado y Sociedad. Engel, E.; Fischer, R. y Galetovich, A.( 1996).“ Licitación de carreteras en Chile”; Estudios Públicos, núm. 61, Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile. Fundación de Investigaciones Latinoamericanas( 1998). La regulación de la competencia y de los servicios públicos. Teoría y experiencia argentina reciente, Buenos Aires, Argentina: FIEL. King, Ch. and C. Stivers( 1998). Goverment in Us: Public Administration in a Anti-goverment Era, Thousand Oaks, Ca.: Sage publications. Putnam, R.( 1995).“ Bowling Alone”, Journal of Democracy, 6( 1): 65-78. Osborne, D. y T. Gaebler,( 1992). La reinvención del gobierno. La inluencia del espíritu empresarial en el sector público, Barcelona: Paidós, Estado y Sociedad. Sánchez Carreira, M.( 2005). Una Visión Crítica del Proceso de Privatizaciones en la Economía Española, IV Reunión de Economía Mundial, La Coruña, España. Sandel, M.( 1996). Democracys Discontents, Cambridge, Ma.: Belknap Press. Waldo, D.( 1948). The Administrative State, New York: Ronald Press. Wolin, S.( 1960). Politics and Vision, Boston: Little-Brown. www. iappuebla. edu. mx 11