- ¿ Cree que productores uruguayos grandes pueden seguir invirtiendo en Paraguay?
- Sí, pero como oportunidad de negocio inmobiliario, ya que los precios de los campos siguen subiendo. También ocurrió en el arroz, porque producir una hectárea de arroz en Paraguay cuesta la mitad que en Uruguay, y el que nace arrocero muere arrocero. Por eso hay varios que dejaron el negocio en Uruguay y están en Paraguay produciendo arroz. No creo que aumente tanto la cantidad de uruguayos produciendo carne en Paraguay. Donde estamos nosotros, entre tierra e inversión para llegar a las pasturas, estamos en US $ 2.300 por hectárea, pero los precios de los campos siguen subiendo. El negocio inmobiliario sigue estando y más aún en campos con buenos accesos, con la llegada de la agricultura el negocio aumenta. Creo que para productores grandes y medianos Bolivia también es atractivo y compite con Paraguay.
- ¿ Qué pasa con los productores chicos y medianos? Porque esos no pueden comprar campos en el exterior …
- Me preocupan seriamente. Mi consejo es que hay que ser lo más abierto posible, y pensar en el ingreso por hectárea más que en el negocio tradicional de ese campo. Tenemos clientes que han pasado de ser tamberos a la ganadería intensiva de cría y así obtienen mejor margen. Es triste que alguien con 700 hectáreas propias en producción tenga un ingreso anual menor al de un empleado público con cargo medio. El discurso del gobierno de decir que ese productor está sentado arriba de US $ 3 millones es el disparate más grande, porque para eso tiene que vender el campo, y si este productor sale del negocio ¿ qué hace? Se genera un problema social muy serio.
“
“ La diferencia más grande entre Paraguay y Uruguay es que el gobierno de aquel país sabe que el motor de la economía es el agro”
“
“ Soja, forestación y ganadería juntos permiten alcanzar el mejor ingreso neto por hectárea”
También se dice que en estos momentos de crisis son las empresas grandes las que hacen mejores negocios, porque compran campos chicos de vecinos, y porque compran ganados baratos, porque tienen espalda financiera para hacerlo.
Eso fue siempre así, toda crisis fortalece a varios que hacen grandes negocios; pero que no se mal interprete, no creo que estemos como en la crisis del año 2002. Todas las luces amarillas están prendidas, pero podemos evitar la caída.
- ¿ Cómo ve el movimiento Un Solo Uruguay?
- Estoy totalmente de acuerdo. Está muy bien manejado, se mantuvo sin hacer política partidaria, pacífico y con objetivos claros; pero su lucha va para largo. En lo que puedo pongo mi granito de arena porque me siento parte de él.
- ¿ Qué le parecieron las medidas planteadas por el gobierno?
- Fueron totalmente insuficientes. No dan para comentar. Esperemos las medidas en el próximo año electoral. Hay mucho en juego y era claro que las medidas no iban a salir ahora.
- ¿ Qué se debería hacer?
- Es una pregunta muy amplia, corregir el atraso cambiario es lo primero, sé que le pega a un sector de la población, pero son decisiones que hay que tomar luego de malas administraciones; solo alcanza con mirar a Argentina y copiar. Si no nos despertamos quedamos últimos en la región. Hay cosas que no se cambian así no más y me preocupan, como el peso del Estado y los planes sociales excesivos. Me pone triste que mi país ya no sea atractivo para los inversores extranjeros, en ese sentido hoy Uruguay está en el último lugar del Mercosur. Nunca pensé que capitales europeos prefirieran invertir en Paraguay antes que en Uruguay.
- ¿ Qué espera para el futuro?
- En ganadería espero una poszafra marcada. Es un buen año para hacer verdeos y vender en esa suba de precio. Siempre después de una seca grande las poszafras ocurren, porque los ganados de campo perdieron muchos kilos, y además con la seca hubo poca lluvia y los verdeos van a explotar. Por otra parte, espero que se tome conciencia desde una masa crítica de Montevideo, que debe entender lo que representa para el país que el agro camine. Si nos siguen viendo como los malos de la película o los desestabilizadores de gobierno esto termina mal. Por naturaleza soy optimista y creo que a los productores nos van a entender, porque el reclamo es complejo, generalizado y lógico. Además si nada se hace estaremos camino a un default. Ando por todo el interior y puedo asegurar que los comercios nunca estuvieron tan mal.
- Se lo vio muy comprometido en sus declaraciones en redes sociales y medios, ¿ piensa dedicarse a la actividad gremial o política?
- Hoy no me veo, pero más delante no lo descarto. No lo puedo hacer por falta de tiempo, y las tareas a medias no me gustan; si me meto en algo le dedico el tiempo suficiente. Me veo más cerca de la actividad gremial, ya que demanda menos tiempo. Me involucraría porque no me gusta quejarme y no hacer nada. Lo que esté a mi alcance lo voy a hacer, porque soy proactivo por naturaleza.
“
“ Me pone triste que mi país ya no sea atractivo para los inversores extranjeros, en ese sentido hoy Uruguay está en el último lugar del Mercosur”
VERDE | 56