ner también una menor oferta y pocas ventas por parte de los agricultores, lleva a una suba de precios. El año pasado( febrero 2017) la diferencia entre Chicago y Nueva Palmira, superaba los US $ 25 / tonelada y ahora está en torno de los US $ 10 / tonelada”.
Sobre la zafra uruguaya, señaló que la situación es muy heterogénea por lo disímiles que han sido las lluvias registradas, dijo que establecer un rendimiento promedio es muy difícil. Sin embargo Villamil tiene algunas certezas,“ la primera es que hay zonas agrícolas con déficit hídrico y su potencial de rendimiento está muy limitado y será difícil una recuperación. Otras zonas que no han sufrido tanto pero su potencial se ha limitado. Siendo optimistas podríamos establecer un rango de rendimiento entre los 2.000 y 2.400 kilos por hectárea, aunque aún faltan minutos por jugar”.
Estimó que están comprometidas comercialmente unas 900 mil toneladas por todo concepto,( ventas a fijar, ventas con precio fijado y compromisos bajo contrato de entrega).“ Si tomamos un área de 1,2 millones de hectáreas, hoy estamos hablando de 2,64 millones de toneladas. Frente a la zafra pasada vemos una caída de 860 mil toneladas.“ La superficie fue la misma del año pasado, para nosotros no hubo mayores variaciones en el área”, comentó el Director de Agrosud.
Indicó que el nivel de comercialización varía campaña a campaña, frente al año anterior es mayor.“ En la zafra pasada teníamos precios más bajos, con la cual el productor no vendía anticipadamente a precios que en algunos casos le podía significar un margen negativo”.
En cambio, para la presente zafra“ los agricultores pensaban en un precio de US $ 360 por tonelada para vender antes de la cosecha. Pero al tener una suba abrupta la comercialización se enlentece y los que vendieron están arrepentidos. Además se debe sumar el estado de los cultivos y el riesgo que implica la concreción de negocios”
El costado optimista de Fernando Villamil considera que“ estos precios son terreno ganado, de da la impresión que será difícil retroceder. Lo más importante es que este escenario de precios está determinado por una menor oferta de Argentina, y las noticias que seguimos recibiendo achican aún más la oferta en el vecino país”.
TRIGO
Con la mayor cosecha mundial de la historia( zafra 2017 / 18) ya consolidada,“ la relación stock / consumo supera el 35 %, siendo la más alta desde los años 2000. Hay que remontarse al 2000 / 2001 para encontrar una similar, eso condiciona fuertemente el escenario de precios”.
Para el 2018 / 19,“ se está viendo una caída de la producción mundial de trigo( sin contemplar inconvenientes climáticos), sería la primera en los últimas 6 años, pero se prevé un incremento del consumo. Tenemos un elemento positivo que nos daría algún marco más optimista para la formación de precios. Y eso empezaría a tener un efecto en el segundo semestre de 2018”.
A su vez,“ la cosecha americana será menor y posiblemente no haya un incremento para el 2018 / 19, lo cual condicionará la oferta del trigo americano y tendrá incidencia en los mercados de Chicago y Kansas. Es un contexto que nos permite tener un moderado optimismo”.
A nivel regional,“ Argentina tuvo una cosecha importante a la que sumó las existencias del año anterior, pero la comercialización ha sido más fluida que en la zafra precedente. Las exportaciones aumentaron, se han beneficiado por una caída en la oferta exportable de Europa y EE. UU., y eso hace pensar que el saldo exportable de Argentina estará muy disputado por Brasil y deberá pagar por encima de un valor equivalente al de los mercados asiáticos y del norte de África”.
Villamil sostuvo que el trigo FOB en Argentina ha tenido compradores a US $ 185 / tonelada, pero las posiciones vendedoras están por encima de los US $ 190 / tonelada.“ Ha tenido
23 23 | VERDE