MERCADO DE GRANOS
Los dólares que sumó el precio de la soja“ son terreno ganado”
Con la sequía en Argentina y Uruguay como elemento destacable en la actual coyuntura, la principal cuestión que atraviesa el mercado de la soja es la menor oferta,“ lo que determina un cambio importante en el escenario de precios”, señala Fernando Villamil.
“
“ En febrero de 2017, la diferencia entre Chicago y Nueva Palmira, superaba los US $ 25 / tonelada y ahora está en torno de los US $ 10 / tonelada”
Fernando Villamil, Director de Agrosud dijo a VERDE que“ existe una gran incertidumbre en el mercado sobre el tamaño que tendrá la oferta, y eso ha impactado muy fuerte en los precios”. Sobre todo“ por las expectativas de una menor cosecha argentina, una menor producción y una menor oferta de harina de soja de Argentina. Por lo cual, no se puede hacer un análisis lineal sobre la base: lo que falta de poroto de soja en Argentina se compensa con Brasil”.
Para Villamil ese es el elemento que está pautando el comportamiento del mercado, se trata de la explicación central – aunque nunca hay un factor único que explique una tendencia de precios- determinante. Está incidiendo en un segmento de la oferta que no tiene una sustitución directa importante. Brasil, aun cosechando más soja, no va a sustituir la menor oferta argentina, posiblemente lo hará Estados Unidos”.
Argentina representa el 47 % de exportaciones mundiales de harina de soja y en el mercado mundial de harinas proteicas, la de soja representa un 74 % del total.“ Argentina posee una capacidad de molienda instalada superior a la de Brasil, lo cual hace pensar que Brasil no podrá sustituir solo la menor oferta”. Para Villamil, los importadores de harina de soja tendrán que recurrir a otros mercados, y allí aparece Estados Unidos,“ ello determinará una caída en las existencias americanas, porque molerán y exportaran más”.
Esta situación“ ya repercutió en el mercado en una suba importante de la harina de soja, durante febrero su cotización se incrementó US $ 43 / tonelada. Eso representó una suba del 11,5 %. En el mismo periodo el poroto de soja subió US $ 18 / tonelada, casi un 5 %”.
Villamil agregó que“ de una tonelada de soja se extrae un 80 % de harina y de 18 a 20 % de aceite. El aceite no subió, bajó. Pero hay otros motivos y factores, si bien Argentina tiene un peso muy importante en el mercado de aceites – más que en el de harina de soja-, representa el 49 % del total aproximadamente. El aceite de soja en el mercado mundial de aceites representa un 14 %, hay otros productos sustitutos. A su vez tiene otras relaciones, como la influencia del precio del petróleo por el biodiesel, que han limitado su crecimiento y ha bajado su precio. En febrero el aceite de soja perdió casi US $ 26 por tonelada”.
Villamil explica que“ si sumamos el incremento que tuvo la harina de soja y lo llevamos al equivalente en grano de soja, y hacemos lo mismo con el aceite, vemos que el incremento neto de ambos es de US $ 30 / tonelada. En ese mismo período el poroto de soja subió US $ 18 / tonelada. Por tanto si se mantienen estas relaciones de precios, el potencial de suba del poroto de soja es de US $ 12 / tonelada.
Villamil sostiene que al ser mercados que están muy vinculados,“ en el corto plazo eso se concretará, o baja la harina o sube el poroto de soja”. Aunque,“ en la medida que se confirme una menor cosecha, estas relaciones de precios se estarán alineando al alza”.
Mientras tanto, el mercado continúa recibiendo noticias de ajuste en la cosecha argentina. Villamil recordó que Argentina tenía proyectada una exportación de 9 millones de toneladas de poroto de soja, con una cosecha que estaba estimada algo por encima de las 55 millones de toneladas. Pero sobre fines de febrero, la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimaron la producción en 46,5 y 47 millones respectivamente. Además, agregan que en caso de no registrarse lluvias, ese volumen seguirá cayendo.
Villamil sostiene que dicha situación es la que va reflejando el mercado día a día. Agrega que en la originación de la mercadería, la exportación de poroto de soja compite fuertemente con la industria argentina.“ Esta situación está repercutiendo en el valor de las bases,( diferencia del precio en el mercado de Chicago con el que recibe el productor), que han logrado una firmeza importante en la región”.
La menor oferta de soja argentina está presionando a los operadores en Uruguay,“ al te-
VERDE | 22