Revista-UPA REVISTA | Page 75

AMÉRICAS
75
a. Los conocimientos se trasmiten teóricamente y se limitan estrictamente en los que“ los alumnos deben aprender”. b. La legitimidad y responsabilidad para tomar decisiones c. El currículo no es práctico de acuerdo al pensamiento teórico.
Desde tiempos remotos se considera la estrecha relación entre la teoría y la práctica o; entre la práctica y la teoría. Esta dualidad se conserva hasta nuestros días, íntimamente ligadas con el surgimiento del currículo por competencias en torno a la formación inexorable de formar personas holísticas al servicio de la sociedad.
¿ Qué entendemos por holística? Etimológicamente la palabra holística proviene del griego holos que significa entero, todo o total. El término fue acuñado por Christiaan Smuts, donde los“ procesos evolutivos, caracterizados por la síntesis creadora, en una actividad dinámica, en evolución, hacia los ideales holísticos”.( Smuts 1926).
Para comprender mejor el término, imaginémonos que estamos al borde de una laguna y arrojamos una piedra pequeña al agua( A) y en el extremo opuesto de esta otra persona arroja otra piedra( B), veremos que se presentan estructuras en forma de ondas que empiezan a unirse y confundirse( AB) y a fusionarse completamente, luego forman una onda más grande y se juntan formando una sola, es decir que se produce un holos, donde se confunden ambas olas formándose una más amplia y unida constituyéndose en un todo. Ver el ejemplo en la figura 2.
Figura 2:
A B AB T odo
Elaboración Propia
Entonces, algo semejante acontece cuando se trabaja con el currículo universitario teniendo en cuenta el holismo de las competencias. No se trata de formar profesionales en compartimientos estancos sino, un profesional con potencialidades holísticas tanto en el ámbito cognitivo, psicomotor, afectivo, social, emprendedor, creativo, líder, feliz y capaz de hacer felices a sus semejantes; dentro del marco de la justicia social.
Todo está en el poder de la mente y el cerebro juega un papel preponderante; no en vano Morin( 2000 p. 155), sostiene que:“ Desconocemos mucho sobre el cerebro, pero es un centro de competencia estratégico, heurística y debemos considerarlo, no solo como centro organizador del organismo individual propiamente dicho, sino como el centro federativo integrador entre las diversas esferas( genética, cultural y social) cuya interrelación constituye el universo antropológico”.