Revista Tribu Edición 1 | Page 13

Esta iniciativa ha sido ampliamente aceptada por las comunidades, al punto de que otros pueblos de la Sierra han pedido que se les incluya en procesos similares. Dicha propuesta se planea implementar a corto plazo, con el fin de promover educación equitativa y de calidad.

El mayor obstáculo es la falta de recursos económicos, pues el presupuesto de la universidad es mínimo. Sin embargo, el proyecto no se ha interrumpido gracias al interés y la pasíon de estudiantes, docentes y personas que conocen el proyecto y ayudan con donaciones.

La principal motivación para seguir realizando los talleres es contribuir con el aprendizaje al interior de los pueblos indígenas, puesto que carecen de acompañamiento por parte de las instituciones del Estado. Además, cuando un estudiante se involucra en una realidad ajena, logra sensibilizarse y entiende que debe ser parte de la solución.

Por otro lado, se han realizado trabajos con las tribus Nasa del Cauca y Wayuú de la Guajira. Actualmente, la página web de la Universidad Nacional, tiene dentro de su interfaz la posibilidad de traducir la información en Wayuunaiki y Nasa Yuwe. Este proceso de traducción se realizó de la mano con varios líderes pertenecientes a las comunidades indígenas.

Maria Paula Rivillas ha colaborado por más de 3 años en el proyecto y ha participado como coordinadora de los talleres realizados en la Sierra Nevada de Santamarta.

Fotografía: Equipo Tribu.

Fotografías: John Fredy Chaparro

13