Aumentar los salvoconductos
para cruzar el cordón sanitario:
abastecimiento y acceso a servicios
básicos urgente
Por Cristián Balmaceda Undurraga
Alcalde de Pirque
Una de las convicciones que tuve para transitar en la vida
política fue batallar arduamente por la descentralización del
país y la entrega de mayores potestades a los municipios,
pero nunca pensé que esta idea iba a cobrar tanto
sentido en un escenario como el actual: atravesando una
pandemia que nos ha azotado en el ámbito sanitario, social
y económico y que, además, ha reflejado fehacientemente
la poca capacidad de autonomía que tienen los gobiernos
locales.
El Covid-19 desnudó la falta de
atribuciones que tenemos los alcaldes
en nuestras propias comunas, lo que
se evidenció en las infinitas solicitudes
que tuvimos que realizar varios ediles
al inicio de esta pandemia para que se
decretara una cuarentena o algún tipo
de medida que frenara el vertiginoso
aumento de casos en varios sectores
de la capital, particularmente en las
comunas rurales, las cuales tienen
una vulnerabilidad mayor, ya que son
zonas con infinidad de carencias en
materia territorial, de infraestructura,
de recursos municipales, etc.
El miércoles 10 de junio el gobierno decretó el comienzo
de un cordón sanitario para Pirque y 48 horas más tarde,
militares se apostaron en el sector del Puente San Ramón
y el módulo del sector de San Vicente, ingresos principales
a nuestra comuna, con el objeto de controlar la entrada y
salida de vehículos, permitiendo la circulación solo con un
salvoconducto para asistir a funerales, controles médicos
o si se trabaja en un servicio esencial, lo que nos dejó
10 TODOPIRQUE
prácticamente encerrados.
“ El Covid-19
desnudó la falta
de atribuciones
que tenemos
los alcaldes en
nuestras propias
comunas
”
A esas alturas, teníamos 614 casos confirmados -de
los cuales 186 estaban activos- y 18 fallecidos a causa
del coronavirus, por lo que, a pesar de lo restrictivo,
consideramos que era una buena medida para impedir el
traslado desde y hacia la comuna colindante, Puente Alto
-que en ese momento tenía la mayor cifra de contagiadosy
disminuir la movilidad de las personas, de modo que
podríamos controlar el virus y mejorar la trazabilidad en
nuestros Centros de Salud.
Si aquella responsabilidad hubiera estado
en manos del municipio, la cuarentena
habría sido impuesta en la comuna con
mucha antelación, pero lo cierto es que
no tenemos las facultades para hacerlo.
El cordón sanitario es decretado por
las autoridades centrales y, aunque en
muchas ocasiones, he expuesto que en
Pirque no tenemos todos los servicios
básicos, la decisión sigue siendo la misma
semana tras semana, al notar el efecto
positivo que ha tenido en las cifras.
Para muchos, esta medida ha sido un
lamento, pero es innegable su efectividad
para el manejo del Covid en Pirque.
Si bien nos ha mantenido aislados, a casi dos meses de
decretado el cordón, hemos tenido días con cero registros
de casos positivos y la tendencia ha ido permanentemente
a la baja. Al momento de escribir esta columna, teníamos
un total de 1.055 casos confirmados -desde marzo a la
fecha-, de ellos, solamente 15 estaban activos, y lamentamos
la pérdida de 31 pircanos, tal como lo muestra la gráfica
adjunta.