CONCLUSIONES DEL VII CONGRESO MUNDIAL DE QUINUA
SÚPER ALIMENTO OCUPA SU
LUGAR EN LAS MESAS DEL MUNDO
por ANDREA SUÁREZ
fotografías FRANCO MIRANDA
LOS EXPERTOS LO REPITIERON UNA Y OTRA VEZ: LAS PROPIEDADES DE LA QUINUA SON TANTAS Y TAN POSITIVAS PARA
EL CONSUMO HUMANO, QUE DEBIERA DEJAR DE SER EL ALIMENTO DEL FUTURO, PARA SER EL ALIMENTO DEL PRESENTE.
CONOCIDO COMO “EL GRANO DE ORO” EN LA ZONA DEL ALTIPLANO, SE CULTIVA EN MÁS DE 130 PAÍSES; SUS VARIEDA-
DES PERMITEN MÚLTIPLES PREPARACIONES Y PUEDE SER CULTIVADA A CUATRO MIL METROS DE ALTURA O AL NIVEL MAR.
ES UN “TODO TERRENO” DE LA AGRICULTURA Y PODRÍA CAMBIAR EL MAPA PRODUCTIVO DE TARAPACÁ.
C
ientos de expertos
se reunieron en
nuestra ciudad en
el “VII Congreso
Mundial de la Quinua y Otros
Granos Andinos” para hablar
de un alimento increíble: más
que una semilla, se la conoce
como un pseudocereal, que
provee la mayor parte de
sus calorías en forma de
hidratos complejos, y también
aporta cerca de 16 gramos de
proteínas por cada 100 gramos
y ofrece, además, alrededor
de 6 gramos de grasas en igual
cantidad de alimento.
4 tarapacáinsitu
Los expertos señalan que
“si comparamos la Quinua con
la mayor parte de los cereales,
ésta contiene muchas más
proteínas y grasas, aunque és-
tas últimas son en su mayoría
insaturadas, destacándose la
presencia de ácidos omega
6 y omega 3. Respecto al
aporte calórico, es semejante o
levemente superior a un cereal,
pues contiene menor cantidad
de hidratos”.
“Al emplearse como cereal,
es especialmente beneficiosa
en la dieta de personas
celíacas, ya que no contiene
gluten. Asimismo, por su alto
contenido en fibra y su mayor
aporte proteico respecto a los
cereales, tiene un bajo índice
glucémico, lo que la vuelve
ideal para personas con dia-
betes o que desean adelgazar
comiendo sano. También es de
gran ayuda para controlar los
niveles de colesterol en sangre,
ya que su fibra y sus lípidos
insaturados favorecen el perfil
lipídico en el organismo”.
El escaso consumo en
Chile, que apenas marca
unos cuantos gramos al año
per cápita, se explica por el
desconocimiento, la falta
de una cultura respecto de
su consumo y el valor que
tiene este alimento en los
mercados, lo que –aseguran los
especialistas- tiene que ver con
los costos de producción. En
Estados Unidos, por ejemplo,
se consume en los segmentos
más altos de la sociedad,
“aquellos que quieren comer
sano y saben de sus propieda-
des”, comentan los científicos.
COMIDA DE INDIOS
El investigador de la Univer-
sidad del Altiplano, de Puno,