Revista SICES - Segunda Edición 2019 Julio 2019 | Page 64

58 Ciencias Físicas, Agropecuarias, Matemáticas e Ingeniería aluviones están en la parte baja de la zona de estudio. Las humedades representan valores bajos ya que las precipitaciones inten- sas en menor frecuencia que se han presentado, no dan la oportunidad de infiltración de agua, lo que provoca más erosión y menor cantidad de agua disponible. El uso de suelo se ve influenciado por el crecimiento demográfico como ser el cambio de usos de suelo, la distri- bución no equitativa de la tierra y los débiles sistemas de tenencia. Según la FAO (2011), solo el 15 – 23% del país son tierras cultivables y el resto ha sido modificado, esto provoca una alter- ación en la estabilidad del suelo. En el factor desencadenante, La Paz, según COPECO (2013), está entre las cuatro regiones de mayor sismicidad de Honduras. En comparación con un estudio realizado por Moreno et al. (2016) en Goascorán (Honduras), la sismicidad es de alta a muy alta por encontrarse en el arco volcánico, en comparación con la zona de estudio. Por lo que se deberá realizar un estudio más específico, contando con micro- zonaciones sísmicas del área, ya que se cuenta con una generalizada a nivel del país. Los datos de precipitación presentan un indicativo bajo debido a que la estación meteorológica no está cerca de la zona de estudio, siendo el factor de disparo más esencial a considerar. No obstante, la frecuencia y la inten- sidad de las lluvias revelan que este aumento podría obedecer a tormentas más intensas y no a la cantidad real de días con mayor precipitación. En la amenaza a deslizamiento se encuentran mayores porcentajes de “Mediano” a “Alto” por lo que se relaciona con el estudio del Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT, 2012) del mapa de suscepti- bilidad a movimientos de ladera mues- tran que el 15% del territorio nacional está entre una susceptibilidad alta y muy alta a movimientos de ladera. El grado de percepción humana a desli- zamientos se observó variado debido a que la población de Ajuterique con- sidera los deslizamientos como un riesgo; presentándose estos de manera continua en los últimos años. Mientras que en La Paz, no los consideran como una amenaza. Estos resultados son base para futuras investigaciones, porque según menciona el Foro Económico Mundial/WEF (2018), la gestión de riesgos inicia con la identificación y la estimación de la probabilidad y el impacto de una determinada amenaza. Consclusiones Los movimientos en masa identifica- dos en campo son similares a los iden- tificados por el método; y hay zonas donde no existen deslizamientos, pero el método los presenta como zonas de riesgo para establecer medidas preven- tivas. Las primeras bases geológicas (litología) que se obtuvieron, mues- tran la peligrosidad de algunos mate- riales litológicos comprendiendo la mayor área, la clase tres y dos. Esta es una de las clasificaciones más comple- jas de obtener a nivel de campo. Con las variables del método Mora- Vahrson a partir de la información base, se encontró ponderaciones “Altas” de susceptibilidad a desli- zamientos en relación a los sismos y “Moderada” en relación a las precip- itaciones, considerando que para sis- mos es mayor el periodo de retorno. La amenaza a deslizamiento considera que las áreas de “Muy Alto” a “Alto”, son áreas donde se identificaron las coronas de deslizamiento y los valida- dos en campo, por lo que las variables del método (susceptibilidad y disparo) son confiables. Las comparaciones del método Mora- Vahrson, con la percepción local se asemeja en gran manera. Las personas consideran al factor condicionante al uso de suelo, seguido de la humedad y la litología; como factor desencade- nante consideran las precipitaciones las mismas que considera el método. Agradecimientos A DIOS, ya que sin Él nada hubi- era logrado. A mis padres, Ludys Velásquez Mejía y Ivis Antonio Ávila Suazo. A mis hermanos, a mis cuñados, a Adrián Pacheco, a mis asesores: MSc. Ramón Canaca, Ph. D Elio Durón y Ph. D Wilmer Reyes; y a mi asesor adjunto, MSc. José Antonio de San Antonio por el apoyo constante en la realización de esta tesis. Y sin olvi- dar a ASIDE, por brindarme el apoyo económico necesario para que la inves- tigación se realizara. Referencias bibliográficas Ávila Velásquez, Dariana. (2018). Estimación de la susceptibilidad a deslizamientos en la región sur este de La Reserva Biológica Montecillos a través del método Mora-Vahrson. (Tesis de pre- grado). Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Honduras. Copeco. (2013). Primer proyecto de prevención y mitigación del riesgo a desastres natu- rales, proyecto Mitigar La Paz. Tegucigalpa, Honduras. Copeco. (2016). Informe geológico. Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres. Yoro, Honduras. FAO. (2011). En tierra segura