Revista SICES - Segunda Edición 2019 Julio 2019 | Page 18

12 Ciencias de la Educación, Humanidades y Artes Conclusiones Al identificar los puntos en común entre el poema y el libro bíblico del Jonás, se encuentra que Cardona Bulnes hace uso explícito de la estruc- tura del mito bíblico para expresar su mensaje. Por lo que determinar estos momentos en el escrito resulta rele- vante para llegar a comprender ele- mentos básicos del mensaje del autor hondureño. Y aún más significativo, si se toma en cuenta que no hay ningún otro estudio que se centre en el tema desarrollado en el presente ensayo. En el estudio, que se centró en identifi- car elementos bíblicos queda reflejado que el título no es establecido al azar por el autor. Que por el contrario, el mito bíblico de Jonás es una guía ele- mental o estructura central para que el poeta desarrolle el mensaje, hecho que llega a ser la aportación principal de lo que aquí se trató: el “Jonás” de Edilberto Cardona Bulnes. La historia de este profeta de Israel llega a ser fuente de identificación para Edilberto Cardona Bulnes. Encuentra un símbolo en la figura de Jonás como un “profeta”, alguien que está en comu- nión con lo divino por medio de la “palabra”. Esta comunión por medio de la palabra va a llegar a ser un elemento central en el mensaje del “Jonás” de Cardona Bulnes. Para el poeta el len- guaje es: “…el más completo medio de comunicación humana” (Bulnes, 1980, 17). Para el “Jonás” de Cardona Bulnes, el lenguaje es aquello que llega a dar vida y a definir al ser humano, le per- mite una comunión con los otros y llega a ser vínculo con lo superior. En el caso del Jonás bíblico, es por medio de la oración, de la palabra, que logra alcanzar un vínculo con Dios y sobre- vivir, dentro de una ballena, en el mar. Es también por medio de la palabra, del lenguaje, que logra profetizar a los habitantes de Nínive sobre el poder de Dios. La situación y las condiciones de donde Dios rescata a Jonás, el interior de la ballena, la oscuridad y lo inhóspito, llegan a ser símbolos análogos al ambi- ente en que se encuentra Bulnes. Se halla, al igual que Jonás en el mar, en la ballena, en un lugar de total oscuridad donde se ha perdido todo vínculo con lo superior, lugar desde donde hace su oración. En esta situación, la comunicación y la comunión con el otro no existen; se encuentra en un ambiente donde el ser humano ha dejado de poseer aquello que realmente lo infunde de vida y lo caracteriza como humano: el lenguaje. Las personas han pasado a ser enti- dades con características animales, sin rastros de humanidad. El humano pasa a estar en una condición que práctica- mente remite a un estado de muerte. La sociedad en que vive el poeta, deja de tener un vínculo con lo superior y llega a olvidar esta comunión, al igual que las personas de Nínive y el pueblo de Israel donde profetizó Jonás. Refiriéndose a su poesía, al lenguaje, Cardona Bulnes llegó a expresarse de la siguiente manera: “En mi poesía he aprendido a hacer gozo. Incluso en el dolor. La poesía en sí nos estremece. Nos aclara. Nos hace sentir más viva la propia vida. La poesía es sacerdocio porque sacrifica la pal- abra. Estas se comparten y trans- forman. La poesía es un modo no una moda. No es para ser mejor que nadie sino para darnos a otros. Así mismo, el poeta siempre es un reflejo de los demás. Recoge de los otros y devuelve lo que recoge de ellos. Es decir, la Poesía no es algo que le das a otro, sino un mandato para que otros encuentren en sí mismos lo que tú estás diciendo...” (Argueta, 1993, 75). Referencias Bibliográficas Alvarado, L. (2007). Vida y obra de Bulnes, el memorioso. Tegucigalpa: Universitaria. Argueta, M. (1993). Diccionario de escritores hondureños. Tegucigalpa: Universitaria. Cardona, B. (1980). Jonás, fin del mundo o líneas en una botella. San José: EDUCA. Chevalier, J. & Gheerbrant A. (1996). Dictionary of Symbols, Cornwall. Penguin books. Durand, G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus. Eliade, M. (1963). Myth and reality. New York: Harper & Row. Gennette, G. (1989). Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus. Gutiérrez, F. (2012). Mitocrítica: naturaleza, función, teoría y práctica. Barcelona: Milenio. Nelson, W. (ed.) (1998). Nuevo dic- cionario ilustrado de la biblia. Miami: Caribe.