Revista SICES - Segunda Edición 2019 Julio 2019 | Page 19
REVISTA SICES
13
Gestión académica de los posgrados virtuales:
Un reto para la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras
Jorska Pamela Gómez García y Mildred Mallelin Andino Cruz*
Introducción
Aunque entre los años 2010 y 2016
Honduras tuvo un crecimiento del
300% en el acceso y uso de Internet
(CEPAL, 2017), aún se encuentra
entre los países que tienen debajo del
30% de hogares con conexión a la red
y el gasto para acceder a la web alcanza
casi el 5% del ingreso † (CEPAL, 2017),
lo que vuelve el mundo virtual inase-
quible para una elevada porción de la
población hondureña. Conviviendo
de manera paralela con esta realidad
social, el conocimiento se ha conver-
tido en un elemento económico de
vital importancia en un mundo en
donde la información es representada
con ceros y unos a través de las com-
putadoras y redes telemáticas.
En medio de este contraste, las insti-
tuciones de Educación Superior se
encuentran desafiadas a acercar a las
personas al conocimiento que está
disponible en los medios de trasmis-
ión virtual de la información, por lo
que la planeación estratégica de las
universidades debería decantarse en
la formulación de tácticas para crear
condiciones que permitan la virtual-
ización de la oferta educativa en todos
los grados académicos. El establec-
imiento de estas condiciones implica
necesariamente abrir la discusión
sobre la manera en que se gestionará
la educación en línea y en el caso de la
Universidad Nacional Autónoma de
Honduras este reto es mayor para el
nivel de posgrado, en donde los crite-
rios académico-administrativos sobre
el tema aún son incipientes.
A la luz de la necesidad antes identifi-
cada, aquí se pretende mostrar un pan-
orama general de las causas mundiales
y regionales que han provocado la vir-
tualización de la Educación Superior,
la respuesta de este nivel de educación
de Honduras a través del Reglamento
de la Educación a Distancia en el nivel
Superior, las ventajas que el Modelo
Educativo y las Normas Académicas de
la UNAH proporcionan en sus textos
para la ejecución práctica de posgrados
en línea y el impulso de la educación
virtual plasmado en el Plan de Reforma
Integral de la UNAH y Plan Táctico de
la Reforma Universitaria.
Todos estos elementos teóricos nos
permitirán avanzar hacia la discusión,
con las preguntas clave que los gestores
académicos de la UNAH se puedan
comenzar a formular para abrir el
diálogo que permita construir de
manera participativa un modelo para
la puesta en marcha de la virtualización
en los posgrados.
Desarrollo
A. La enseñanza universitaria con
mediación virtual en la globalizada
sociedad del conocimiento
Durante la mayor parte del siglo XX la
economía mundial estuvo organizada
con base en un paradigma de capital-
ismo industrial (Castells, 2001), carac-
terizado por el aumento cuantitativo
de los factores de producción (trabajo,
capital y recursos naturales) y el uso de
las nuevas fuentes de energía (vapor,
electricidad, energía nuclear, aire)
como principales propulsoras de la pro-
ductividad (Castells, 1998 en Figueroa
2011). Pero, en la antesala del siglo
XXI este paradigma comenzó a cam-
biar; en 1973 el sociólogo estadoun-
idense Daniel Bell describió, por prim-
era vez, una nueva noción para explicar
los cambios que estaban sucediendo
en la organización económica mun-
dial, aportando la idea de “sociedad de
la información” (Bell, 1976 en Tohá,
2006 y Burch, 2005). De acuerdo con
Bell, el eje principal de la economía en
las sociedades modernas pasaría a ser el
conocimiento, la información cobraría
un valor preponderante y los servicios
basados en el saber se convertirían en
estructura central de la economía (Bell,
1976 en Tohá, 2006 y Burch, 2005).
* Jorska Gómez y Mildred Andino son profesoras de la Dirección del Sistema de Estudios de Posgrado de la UNAH.
†
Honduras se encuentra en el límite del umbral de la asequibilidad del internet, el cual ha sido establecido por las Naciones Unidas como el 5% del
ingreso por familia.