Revista SICES - Segunda Edición 2019 Julio 2019 | Page 77

REVISTA SICES Factores de Riesgo. Eventos adversos. En relación a los factores de riesgo el 100% de los casos fueron reportados en zonas rurales montañosas. Todos los encuestados manifestaron tener al menos 1 fuente de agua cercana a su domicilio (ríos, quebradas, lagunas y pozos), y la mayoría (78.26%) habitan en viviendas expuestas, construidas de adobe con techo de zinc o teja (pare- des incompletas, puertas y ventanas desprotegidas). En relación a las medidas preventivas como el uso de mosquitero durante horas de la noche el 78.26% expresó no hacer uso de ellos. Por otro lado, al evaluar el nivel educativo de los partic- ipantes la mayor parte mencionó tener estudios hasta educación básica pri- maria (78.27%). Tabla 1 Efectos secundarios identificados en paci- entes positivos por malaria. Evento adverso Casos n (%) Efectos secundarios durante el tratamiento Si 15 (65.22%) No 8 (34.78%) Tipo de efectos secundarios Mareo 8 (34.78 %) Dolor abdominal 6 (26.09 %) Alergia 1 (4.35 %) Falta de apetito 1 (4.35 %) Cefalea 2 (8.70 %) Náuseas 3 (13.04%) Vómito 2 (8.70 %) Efectos secundarios después del tratamiento Si 1 (4.35 %) No 22 (95.65 %) Al evaluar la presencia de efectos adver- sos identificados en los participantes durante el tratamiento, evidenciamos que el 65.22% manifestaron la pres- encia de al menos un efecto secund- ario. Los efectos secundarios más comunes reportados por los partici- pantes durante el tratamiento fueron mareo (34.78 %), seguido de dolor abdominal (26.09 %). Mientras que solo un 4.35% manifestó tener efectos secundarios después de finalizado el tratamiento y ninguno de ellos reportó tener complicaciones 14 días después de haber finalizado el tratamiento, los detalles se detallan en la Tabla 1. Al evaluar el seguimiento de las indi- caciones dadas a los participantes, encontramos que el 91.30% de ellos manifestó haber tomado de forma consecutiva el tratamiento, un por- centaje similar (95.65%) declaró haber completado el esquema de tratamiento según las indicaciones dadas por el médico, sin embargo, identificamos que un 4.35% afirmó haber abando- nado el tratamiento con primaquina, no completando así con el tratamiento establecido. Discusión En esta investigación se determinó que todos los pacientes positivos por malaria que participaron en el estu- dio lograron la negativización de los controles parasitológicos (ausencia de estadios del parásito en circulación sanguínea) 7 días después de iniciar su tratamiento y permanecieron así hasta el día 28. No encontrando evi- dencia de recaídas ni recrudescencias que indiquen falla terapéutica, esto sugiere que los antimaláricos de pri- mera línea que están siendo utiliza- dos en esta región siguen siendo alta- mente eficaces, sin embargo, una de las 71 limitaciones de este estudio es que no se puede determinar la eficacia en los días 1, 2, 3 de haber iniciado el trat- amiento, otra salvedad es el número limitado de participantes que han sido incluidos. Estos resultados son sim- ilares a uno realizado en Honduras y finalizado en 2009 ( 5 ), donde se incluyó a 69 pacientes en un estudio de seguimiento del tratamiento anti- malárico mediante microscopía en los días 1, 2, 3, 7, 14, 21 y 28 de iniciado el tratamiento. Sus resultados fueron que para el día 7 de haber comenzado el tratamiento el 100% de los pacientes había negativizado el control parasi- tológico y ninguno desarrolló parasite- mia hasta el día 28. Todos los casos fueron causados por Plasmodium vivax, lo que coincide con el perfil epidemiológico predominante en el departamento en los años 2013, 2014 y 2015 ( 9 ) y predominante en el país ( 8 ). La mayoría de las personas infectadas fueron adolescentes y adul- tos jóvenes (entre 11 y 35 años), esto debido a que constituyen la fuerza lab- oral de la región, resultados compara- bles con un estudio realizado en 2011 en el distrito de Huepetuhe, Madre de Dios (Perú), donde la mayoría de los infectados fueron adolescentes y adultos jóvenes ( 11 ). La relación con el género y la distribución de los casos no mostró ser estadísticamente significa- tiva (52% masculino y 48% femenino), al igual que la densidad parasitaria de la población de estudio, lo anterior podría deberse al pequeño número de pacientes muestreados. Las áreas rurales y semi-rurales de los municipios de Danlí y Morocelí han sido zonas históricamente endémicas de malaria, esto se vio reflejado en la población encuestada donde un 43.48% dijo tener familiares con antecedentes por malaria. Esto es debido a que la región posee condiciones ecológicas,