Introducción
Santa Rita de Oriente es una aldea ubicada
en el municipio de Santa Bárbara cabecera
municipal del departamento de mismo nom-
bre en el occidente de Honduras, las activi-
dades principales de sus pobladores son la
siembra de maíz y la ganadería. Cuenta con
una población aproximada de 500 a 700 ha-
bitantes, ha tenido un crecimiento acelerado
en los últimos años debido a la migración de
personas desde la ciudad de Santa Bárbara.
El nivel de ingresos de las familias residentes
en la zona es bajo, por lo cual, el método de
construcción predominante en las viviendas
consiste en paredes de adobe y techo de
zinc. A lo largo de los años, las viviendas han
sufrido daños estructurales debido a la com-
plejidad del suelo en el que fueron cimenta-
das, se han construido viviendas con bloques
de concreto y han presentado los mismos da-
ños que consisten en grietas pronunciadas
en las paredes, con un espacio separador de
hasta 3 cm en pisos de concreto, las puertas
y ventanas frecuentemente sufren desplome
debido a la actividad del suelo.
Debido a esta problemática, los habitantes
con experiencia en construcción han sugeri-
do la implementación de soleras de refuerzo
en la cimentación, ventanas y techos en las
viviendas y un mallado de varilla #2 lisa para
el piso. Este método ha funcionado satisfac-
toriamente, sin embargo, eleva los valores
de la construcción a los que no todos pueden
acceder.
Las alternativas de construcción de viviendas
sobre un suelo expansivo es un tema de im-
portancia para la investigación geotécnica en
Honduras, debido a la alta presencia de ar-
cillas es necesario el desarrollo y evaluación
de los métodos de estabilización de estas.
El presente estudio pretende la caracteriza-
ción del suelo perteneciente a la aldea de
Santa Rita de Oriente, la evaluación del mé-
todo de estabilización química y la observa-
ción de las propiedades que el suelo adquiere
al ser mejorado con el aditivo seleccionado.
La mezcla suelo-cemento es una técnica
de uso frecuente para la estabilización de
suelos, que mejora sus propiedades mecá-
nicas. Corral (2008) estableció que un suelo
apto para la estabilización al utilizar cemento
debe cumplir con la siguiente granulometría
(ver Tabla 1).
TABLA 1
Distribución granulométrica de suelos aptos para esta-
bilización mediante suelo-cemento.
Abertura tamiz Porcentaje pasado
76.2 mm
4.76 mm
0.425 mm
0.075 mm 100
100-50
100-15
50-10
Fuente: Toirac Corral, 2008
Para la evaluación de otros métodos de es-
tabilización Camacho, Reyes, Mayorga, &
Méndez (2006) realizaron una comparativa
de los efectos de la cal, cenizas volantes y
aceites sulfatados como estabilizantes de
una arcilla bentonita (altamente expansiva) y
concluyeron que la cal posee mejores pro-
piedades estabilizantes debido a la reduc-
ción de la expansividad desde dosificaciones
pequeñas, además determinaron como por-
centaje óptimo un 10% de cal sobre ese tipo
de suelo debido a los efectos reductores de
expansividad y la ausencia de complicacio-
nes técnicas en la preparación de la mezcla
suelo-cal.
Sin embargo, en México, Lopez-Lara,
Zepeda-Garrido, & Castario (1999) encon-
rtaron que el yeso humedecido (4-6%) era
el mejor estabilizante de suelos expansivos,
seguido del poliuretano (6%) y de la cal (6-
8%). Aunque económicamente el más barato
era la cal.
Metodología experimental
A. Características granulométricas
Mediante la metodología de clasificación uni-
ficada de los suelos presentada por Sowers
(1992) se buscó la caracterización del suelo
presente en la zona para la determinación
del método de estabilización por emplear.
Al tener presencia mayoritaria de partículas
finas en el suelo Gonzáles (20014) en su te-
sis de grado sugiere que la estabilización con
cal proporciona mejores resultados que al