S I C E S la UNAH implica un importante avance en el establecimiento de un modelo de organización académica flexible, que permite a la institución encarar los retos regionales y nacionales que enfrentan las instituciones de educación superior en la puesta en marcha de carreras a nivel de posgrado. Además, los departamentos, cuya creación es obligatoria, aglutinan a los expertos en un área del conocimiento o disciplina y garantiza la vinculación institucional de los posgrados a través de la participación de estos en las actividades académicas que les son asignadas. De esta manera, la experiencia ganada en posgrado se traslada por los mismos docentes a sus clases de grado, y los proyectos de investigación desarrollados en los grupos e institutos de investigación son considerados para ser parte de las actividades de enseñanza-aprendizaje a nivel de posgrado.
Se suma a lo anterior, la forma en que la departamentalización favorece el fortalecimiento de las capacidades de la comunidad académica, ya que impera el espíritu de compromiso con una disciplina o área del conocimiento, trayendo a los espacios de discusión temas relacionados con los fundamentos de la propia disciplina o los valores que deben privar en el desarrollo de investigaciones u otras labores académicas; de modo que la toma de decisiones se vuelve más rica y participativa, impulsando la innovación en la puesta en marcha del quehacer universitario. Para hacer realidad lo anterior, se plantea el aumento de los profesores de los departamentos en los posgrados, así como el avance en criterios más amplios para la asignación de la carga o trabajo académico en los posgrados, que reconozca las aristas de docencia, investigación y gestión académica, como mínimo. El reto para el futuro es construir formas de aplicación de la figura jurídica que sean flexibles, al punto en que la misma norma lo es y poner en práctica la primacía de lo académico sobre las consideraciones administrativas, sin menoscabo de los marcos regulatorios y respetando los límites de las competencias de los órganos universitarios.
UNAH puede potenciar no solo la investigación, que es función fundamental de la institución, sino aumentar, en general, los niveles de calidad institucionales.
Referencias bibliográficas
Cano, M.; Malta, J. y Calderón R.( 2013). Ética para la construcción de ciudadanía. Un compromiso por la formación del profesional ciudadano. Vicerrectoría Académica. Tegucigalpa: UNAH.
CSUCA( 2013). Diagnóstico situacional de los sistemas de estudios de posgrado en las universidades del CSUCA. Reunión extraordinaria del Consejo de Rectores del CSUCA.
Dirección de Investigación Científica y Posgrado( s. f.). Instructivo para la asignación de docencia, investigación y administración académica en carreras de posgrado en las facultades y centros regionales universitario. Documento no publicado. Tegucigalpa.
Estatuto del Docente Universitario.( 2000). Edición de la ADUNAH. Recuperado de https:// sg. unah. edu. hn / documentos-de-interes / leyes-y-reglamentos-de-la-unah /
Ley Orgánica de la UNAH.( 1957). Recopilación de leyes administrativas. Tomo II. Tegucigalpa: UNAH.
Ley Orgánica de la UNAH( 2004). La Gaceta. Decreto 209-2004. Tegucigalpa: ENAG.
Política de investigación científica y tecnológica.( 12 de febrero de 2016). La Gaceta 33,958. Tegucigalpa: ENAG.
Salomón, L. y Amador, J.( 2013). Retos y desafíos de los posgrados en las universidades públicas del siglo XXI, Revista Ciencia y Tecnología,( 12), 3-14.
UNESCO.( 2013). Clasificación. Recuperado de http:// www. et. bs. ehu. es / varios / unesco. htm.
En síntesis, la aplicación de la departamentalización en los estudios de posgrado en la
45