S
Cuando al menos dos departamentos traba-
jan de manera interdisciplinaria en el desa-
rrollo de una carrera de grado o posgrado
se integra una escuela universitaria. Si es-
tas condiciones no ocurren, entonces no se
integra esta estructura. Las escuelas están
adscritas a las facultades o centros regiona-
les, que son las estructuras orgánicas más
grandes que aglutinan áreas afines del cono-
cimiento. A continuación, se ilustra de mane-
ra gráfica la explicación anterior
GRÁFICO 1
Los departamentos en la estructura universitaria, conforme al contenido
normativo institucional.
Facultad o
Centro Regional
Escuela
Departamento
Académico
Aglutina varias áreas afines del
conocimiento
Se forma cuando al menos dos
departamentos desarrollan una
carrera de grado o posgrado de
manera interdisciplinaria.
Desarrolla un campo del conoci-
miento y agrupa a los profesores
expertos en él. Provee profe-
sores a las carreras de grado
y posgrado en sus diferentes
modalidades.
Algunos desafíos de los estudios de pos-
grado en la UNAH relacionados con la
departamentalización
Aunque los estudios de posgrado en la UNAH
se encuentran atendiendo una serie de desa-
fíos para garantizar mejoras académicas, en
esta oportunidad únicamente se hará refe-
rencia a los que, poseyendo sustento biblio-
gráfico, se identifican como relacionados con
el tema de la departamentalización.
En primer lugar, el CSUCA (2013) ha seña-
lado que, en las universidades de la región
centroamericana, se reconocen algunas difi-
cultades para el impulso de posgrados insti-
C
E
S
tucionalizados, debido a que, en ocasiones,
estos surgen de iniciativas personales o de
proyectos externos a las instituciones de edu-
cación superior; también, la desarticulación
entre los posgrados y las instancias investi-
gan, así como una concepción de los posgra-
dos como unidisciplinarios requieren mayor
atención por los tomadores de decisiones.
Por su parte, la UNAH en el documento
«Política de investigación científica, desarro-
llo tecnológico e innovación», (UNAH, 2015-
2019) identifica que, no obstante ser la inves-
tigación el eje fundamental de los estudios
de posgrado, esta «[…]no se ha realizado de
forma transversal y continua a lo largo de los
estudios», y «su enfoque se encuentra ais-
lado de las prioridades de la institución», (p.
3) aunado a lo anterior «[…]ha existido muy
poco estímulo a los profesores para que asu-
man asesorías de investigación en los pos-
grados como parte del trabajo académico»
y «[…]la tradicional primacía de la docencia
en la labor académica va en desmedro de la
función de investigación». (p. 4) Lo anterior,
ha sido resultado de la desvinculación de las
carreras de posgrado con los departamentos
académicos, siendo pocos profesores de es-
tos departamentos asignados para el trabajo
académico en los posgrados, en donde una
buena parte del recurso humano docente es
contratado de manera temporal. Salomón y
Amador (2013) han señalado que, la contra-
tación específica de profesores para impartir
una única asignatura, ha sido una práctica
generalizada en los estudios de posgrado.
De modo que los docentes que se encuen-
tran adscritos a los departamentos, crean
vínculo institucional al ser los responsables
de integrar las comisiones de desarrollo cu-
rricular, encargadas de construir los planes
de estudio y rediseñarlos; de impulsar la
investigación a través de los grupos, insti-
tutos y otras instancias de ejecución de la
investigación y, además integrar el órgano
de decisión universitaria de mayor jerarquía
(Consejo Universitario).
Lógicas de funcionamiento de la departa-
mentalización
A. Lógica de la estructura universitari