dor nacional( OIEA, 2004, p. 60).
Honduras se incorporó hasta en el año 2003 al Organismo Internacional de Energía Atómica( OIEA)( Alduvin, 2015) y desde entonces recibe ayuda técnica por parte del organismo para el uso de las radiaciones en áreas de la salud, industria y demás. Según el artículo Historia y evolución de la radiología en Centroamérica, en 1897 llega al país el primer aparato de rayos X de origen alemán al Hospital General San Felipe bajo la dirección del Dr. Miguel Ángel Ugarte, y el Dr. Policarpo Bonilla como presidente de la República, para entonces no existían normativas de protección radiológica vigentes ya que era un descubrimiento reciente( Rivera & Borjas, 2015, p. 34).
Fue hasta el 2009 que se decreta la Ley sobre actividades nucleares y seguridad radiológica( Decreto No. 195-2009, Diario Oficial La Gaceta) a consecuencia de la incorporación del país como miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica( OIEA). Esta ley tiene como objetivo regular y controlar la aplicación de la energía nuclear o radiaciones ionizantes en los campos de la medicina, la industria, la docencia, la agricultura y otras actividades que pudieran producir exposición y daños a las personas, y prevenir el uso ilícito de las mismas. Además de esto, define las responsabilidades y sanciones por parte de la autoridad reguladora en aquel entonces la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente( SERNA) y hoy en día Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambientes y Minas( MiAmbiente +) a través de la Dirección General de Energía( Poder Legislativo, 2009).
En el 2014 surge el Reglamento de Protección Radiológica de MiAmbiente +, este regula las exposiciones ocupacionales del paciente y público que se generan como el resultado de cualquier actividad o uso de fuentes de radiación. En este reglamento se establecen requisitos como, el equipo de protección radiológica que deben estar disponibles en los establecimientos con equipos generadores de RI. También establece que el empleador debe ofrecer servicios de dosimetría a los trabajadores para registrar los niveles de radiación recibida por el POE y proporcionar un lugar de trabajo seguro y adecuado para el uso de la RI( Secretaría de Energía, 2014). En este mismo año se crea el Laboratorio de Dosimetría Personal ubicado en el Centro de Imágenes Biomédicas, Investigación y Rehabilitación( CDIBIR) en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras( UNAH) mediante un convenio con la Sección de Radiaciones creada en el 2016 de MiAmbiente +.
Algunos de los hechos que describen la situación en protección radiológica de nuestro país son: 1) Hasta el momento se desconoce la situación actual de las instituciones de Honduras que ofrecen servicios de radiología, y el 90 % de los trabajadores de exposición ocupacional no son monitoreados ni poseen registros dosimétricos( Pacheco, 2017); 2) Únicamente la UNAH y el Centro Nacional de Adiestramiento de Recursos Humanos( CENARH) forman técnicos para las áreas de radiodiagnóstico. Aún no existe una escuela que forme técnicos exclusivamente en radioterapia, o instituciones que ofrezcan una formación especializada para cada área de radiología, lo que conlleva a que los técnicos laboren en el área de radioterapia por medio de la experiencia ganada con el tiempo; 3) Falta de formulación de leyes y reglamentos por implementar( Flores, 2017).
El objetivo del estudio fue conocer la situación de protección radiológica brindada al POE que manipula con mayor frecuencia la radiación ionizante, el técnico radiólogo. Además, caracterizar las condiciones de trabajo del POE incluyendo instalaciones, equipo de protección radiológica y vigilancia ocupacional en ocho instituciones de salud con servicios de radiología en Tegucigalpa. Además, se entrevistaron a jefes y técnicos radiólogos para valorar el conocimiento de estos acerca de las normativas para desenvolverse en un área de trabajo con radiaciones ionizantes y las consecuencias de no seguir las normativas.
Materiales y métodos
Se aplicaron encuestas, cuestionarios de autoevaluación, evaluación de riesgos, uso de encuestas de chequeo( guías de observación) y formularios de inspección utilizados para evaluar a las instituciones de salud con servicios de radiología para diagnosticar las necesidades y deficiencias de un programa de protección radiológica en los aspectos: personal y capacitación, dosimetría perso-
102