Revista Sentidos - JULIO 2019 Revista Sentidos - JULIO 2019 | Page 30
ARTÍCULO
La autoaceptación:
Pilar fundamental
La autoaceptación es el cimiento que nos
permite crecer y avanzar hacia el bienestar.
El punto de inflexión que nos lleva a vernos y
mirarnos desde la humildad para querernos
tal y como somos.
¿Qué es la autoaceptación?
Vivir de manera consciente puede resultar
complicado cuando lo que tenemos que
enfrentar tiene que ver con nosotros. Afrontar
el compendio del que somos partícipes sin
engañarnos, pone en juego el desafío de
la autoaceptación. No es tan fácil quitarse
la ropa cuando el espectador que observa
somos nosotros mismos.
Aceptarnos implica desvestirnos de todo juicio
para tratarnos con cariño, abrazar nuestras
partes rotas y reconocer nuestro valor.
Significa desapegarnos de las exigencias,
ideales, críticas y perfección para amarnos
tal y como somos.
Albert Ellis, psicólogo de la Terapia racional
emotiva (TRE) definía la autoaceptación
así: “Autoaceptación quiere decir que la
persona se acepta a sí misma plenamente
y sin condiciones, tanto si se comporta como
si no se comporta inteligente, correcta o
competentemente, y tanto si los demás
le conceden como si no su aprobación, su
respeto y su amor”.
30.
Sí, autoaceptarse implica encontrar la
paz interior y librarse de las barreras
psicológicas y sociales que nos impiden
hacerlo. Tales como el
rechazo por nuestras
características
físicas o rasgos de
personalidad. Somos
mucho más que
todo eso, aunque nos
cueste ser conscientes
de ello.
Ahora
bien,
aceptarnos no implica
aferrarnos
y
no
cambiar, evolucionar
o mejorar, todo lo
contrario. Como dijo
el gran psicólogo suizo
Carl Gustav Jung “lo que
aceptamos nos transforma”,
siendo la autoaceptación por
lo tanto el paso previo para el
cambio. Porque si aceptamos
lo que somos y lo que sentimos
en cualquier momento de
nuestra
existencia,
nos
permitimos ser conscientes
de nuestras elecciones y
acciones,
potenciando
nuestro desarrollo.