Del mismo modo, Heidegger (2005), citado por Barbera e Inciarte
(2012), expresan que:
Para quien su principal tarea fue enseñar el arte de pensar.
Tradicionalmente se entiende el pensar como un simple
relacionar, es decir, poner una cosa en determinada relación y
sobre la base de esta relación se hace una afirmación que es
denominada juicio (pág. 202).
Esgrimiendo a estos autores, los aportes que se pueden realizar desde
esta pluridimensionalidad son de gran importancia para el ser humano y para
la sociedad. Se explica entonces que, el enfoque o paradigma interpretativo
va al encuentro de razones y no de causas como en las visiones clásicas, sin
embargo, la fenomenología asumida como paradigma interpretativo con
perspectivas teóricas genera la comprensión de significados en los fenómenos
de los informantes clave.
Siguiendo estas ideas, Martínez (2007), expone que:
El método fenomenológico se enfoca en analizar las
experiencias y vivencias que no son del todo comunicables,
sino que más bien subyacen a las acciones realizadas por el
fenómeno, donde se observa que los resultados
incuestionables en el análisis exhaustivo para la interpretación
de las subcategorías que emergen de cada actor social en la
efectividad de la búsqueda de asirse en las experiencias
vividas (pág. 139).
Ahora pues esas experiencias vividas en el ser axiológico, indaga sobre
la naturaleza de la realidad que circunda alrededor de los distintos
trabajadores de la Sociedad de Garantías, de lo que existe, del ser y cómo
éstos perciben su entorno. De acuerdo con Castro y Guzmán (2005): “los
estilos de aprendizaje señalan la manera en que el estudiante percibe y
procesa la información para construir su propio aprendizaje, éstos ofrecen
indicadores que guían la forma de interactuar con la realidad” (pág. 87).
98
Artículo Arbitrado
cada uno de ellos.