Desde la mirada compleja y transdiciplinaria del objeto de estudio de las
ciencias organizacionales, la epistemología de la organización cambia, es
decir se transforma integrando e interrelacionando todos los elementos,
factores y recursos necesarios que surgen de las necesidades del ser humano
en el seno de la organización de acuerdo a los retos y desafíos que esta era
planetaria demanda, puesto que es visto como un todo y no de forma aislada
e independiente como la ciencia administrativa ha venido desarrollando desde
sus inicios.
Puesto que hoy en día ya no resulta suficiente comprenderlo de tal
forma, dado que es necesario ir más allá de la visión rígida y tradicional, porque
permite la conformación de un sistema global que transforme las fronteras del
conocimiento científico tradicional y disciplinario puesto que desde este
contexto Rodríguez (2015d), dice que: “(…) existe la posibilidad de lograr
modelos, principios y leyes que funcionan en distintos sistemas, mesosistemas
y microsistemas, con la posibilidad de poder compartir teorías, conceptos y
metodologías (…)” (pág. 74).
En este sentido, se pretende enfrentar las exigencias, desafíos,
incertidumbres y necesidades del hombre y de la organización, porque tiene
suficiente relevancia en la solución de los grandes problemas organizacionales
de la humanidad, puesto que la ciencia avanza, avanza los modos de
producción,
avanzan
las
tecnologías,
avanza
la
complejidad
del
comportamiento humano, y la ciencia organizacional, por lo tanto, se reflexiona
en el sentido que le da Morin (2005c): este fenómeno, como “la relación
antropo-social es compleja, porque el todo está en la parte, que está en el
todo” (pág. 68); es decir, hacia la creación del conocimiento sobre el ser
humano de forma integral en sus diversas formas con la sociedad, en este
caso con la organización.
83
Artículo Arbitrado
6. Reflexiones Finales