pentagrama didáctico como insumo para el crecimiento personal de la
sociedad del conocimiento, para gestionar el conocimiento en forma
consciente de los beneficios a corto, mediano y largo plazo. Afinar procesos
tales como:
• Percepción del contenido programático de cada asignatura.
• Proyectar el conocimiento más allá del momento histórico.
• Visualizar la utilidad de lo aprehendido.
• Tener bases sólidas para comprobar o refutar teorías.
• Sentido de pertenencia y pertinencia.
• Mejoramiento continuo del proceso didáctico.
• Perfeccionar procesos científicos, artísticos o cualquier oficio.
• Producción
innovadora,
transformadora,
científica,
artística
e
intelectual.
11. Reflexiones concluyentes
Posterior al proceso de investigación y redacción del artículo, se
presenta a continuación las reflexiones concluyentes, como punto que cierra
un ciclo entre ustedes como lectores y el autor, en un diálogo intelectual virtual
que tiene por finalidad las ideas o premisas finales que permitirán el juicio
valorativo sobre la temática presentada. El pentagrama didáctico no es una
figura geométrica cerrada con diferentes puntas y grados, son cinco líneas,
cuatro espacios, claves, alteraciones e incluso aspectos generales
ontológicos, metodológicos, axiológicos y praxiológicos que llevan a uno o más
individuos a alcanzar el nivel de conocimiento esperado o mejor aún sobresalir
en el dominio de un tema específico.
Preparen sus mentes, piensen en grande, no limiten sus actividades
intelectuales, científicas, artísticas o de cualquier oficio, porque del
400
Arbitrado
datos e informaciones, reales o forzadas por los investigadores, destacar el