Revista Scientific Volumen 5 / Nº 15 - Febrero-Abril 2020 | Page 382

Educativos Dirección Nacional de Currículo del Ministerio de Educación del Ecuador. Morelli, S. (2019). Retoricidad y significaciones del currículum. Revista Panorâmica, 28, 10-22, e-ISSN: 2238-9210. Recuperado de: http://revistas.cua.ufmt.br/revista/index.php/revistapanoramica/article/vi ewArticle/1050 Pascual, E. (2001). Innovación en la construcción curricular: Desafíos teóricos y prácticos en el contexto de la reforma curricular en Chile. Pensamiento Educativo, 29, 37-73, e-ISSN: 0719-0409. Recuperado de: http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/198/pub lic/198-471-1-PB.pdf Perlo, C. (2019). La pedagogía biocéntrica: del currículum disciplinario- normativo al reencantamiento de la educación. Revista Scientific, 4(12), 68-88, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.3.68-88 Poveda C., Díaz, G., Abendaño, A., Benalcazar, A., Araujo, S., & Arboleda, R. (1994). Sistema Educativo Nacional del Ecuador. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador y Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/quipu/ecuador/index.html#sis Sánchez, J. (2018). Currículo y vivencia. Aporía. Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, (16), 51-61, e-ISSN: 0718-9788. Recuperado de: https://doi.org/10.7764/aporia.16.663 Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Código del documento: IBE/2016/WP/CD/02. Suiza: Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spa.locale=es 381 Arbitrado Educativo Nacional. Quito, Ecuador: Subsecretaría de Fundamentos