El currículo puede considerarse en palabras de Bolaños y Molina
(1990): como el conjunto de experiencias que viven los y las estudiantes con
la guía del docente y el objetivo de alcanzar determinadas finalidades
educativas (pág. 34); es, según Perlo (2019): “un proyecto pedagógico amplio
y complejo, que involucra una concepción del ser, de la realidad y la naturaleza
del encuentro humano” (pág. 70); una expresión de intereses políticos,
culturales y económicos que responde a tensiones globales, nacionales y
locales y que, además, debe abordar la tensión entre reproducción y
transformación social. A este respecto, Sánchez (2018), expresa que: “el
concepto contemporáneo de currículo queda definido como acuerdo político y
como selección consciente de contenidos” (pág. 54).
Por otro lado, Pascual (2001), destaca que: “en este sentido, es difícil
encontrar que algún Estado moderno renuncie a participar, aunque sea en una
expresión limitada, en la construcción del currículum escolar” (pág. 38). Como
comenta Gimeno (2010): “a través de ese proyecto institucional se expresan
fuerzas, intereses o valores y preferencias de la sociedad, de determinados
sectores sociales, de las familias, de grupos políticos...” (pág. 30).
En el Ecuador, como documentan Poveda, Díaz, Abendaño,
Benalcazar, Araujo y Arboleda (1994): el Estado ha intervenido en la definición
de los contenidos de la enseñanza desde la creación del Ministerio de
Instrucción Pública en el año 1884, a través del Consejo Superior, y la posterior
promulgación de la Ley Orgánica de Instrucción Pública del año 1906 (pág. 2);
aunque no es hasta la reforma del año 1996 que las propuestas curriculares
oficiales comienzan a ser en algo más que un mero programa de estudios.
En este sentido, como nos dice Coll (2006a): si bien, uno de los cambios
fundamentales que suelen realizar las reformas educativas, vinculado con
nuevos escenarios sociales, culturales, económicos, científicos y tecnológicos,
está relacionado con los contenidos de la enseñanza (pág. 6); hoy en día existe
364
Arbitrado
1. Introducción