Revista Scientific Volumen 4 / Nº 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 | Page 192

Javier José Castro Capitillo ; Elide del Rosario Castellanos Santiago ; Luz Marina Fonseca Rodríguez ; José Luís Lugo Barrios . Gestión del conocimiento en universidades públicas . acuerdo a Tamayo y Tamayo ( 2007 ): “ la muestra en la cual entran todos los miembros de la población ” ( pág . 69 ); en el caso específico del estudio conformado por 17 sujetos .
Por otra parte , para la recolección de datos , se utilizó como técnica la observación mediante cuestionario y / o encuesta , la cual permitió recabar las respuestas de forma directa de fuentes de información primaria . En este marco de ideas , el cuestionario fue diseñado a través de la coherente relación de objetivos , variables , dimensiones e indicadores , los cuales permitieron operacionalizar la variable y dar condición de consistencia teórica a la investigación . En este marco , el instrumento está conformado por 21 reactivos con respuestas cerradas de 5 alternativas múltiples , a saber : siempre , casi siempre , a veces , casi nunca y nunca .
Antes de su aplicación a las fuentes de información , fue necesario demostrar la validez de contenido del instrumento diseñado . Esto se realizó a través de la técnica de “ Juicio de Expertos ”, donde , con el apoyo de especialistas en el área cognitiva y metodológica , se evaluaron los ítems o reactivos , para determinar coherencia , consistencia y pertinencia de los mismos ; lo cual refiere su capacidad para medir adecuadamente la variable , dimensiones e indicadores .
Una vez determinada la validez de contenido del instrumento , se aplicó una prueba piloto para calcular la validez de constructo ; se utilizó en este sentido , una prueba piloto conformada por 10 sujetos , con rasgos similares a la población de estudio , pero que no formaron parte de la misma , lo cual permitió determinar la confiabilidad del mismo . Para determinar el coeficiente de validez , se utilizó el coeficiente de Alpha Cronbach , arrojando un valor de 0.87 , indicador de un nivel alto .
Para el procesamiento de los datos , se aplicó estadística descriptiva , utilizando para ello el promedio y la desviación como medidas de análisis , lo cual requirió la construcción de dos cuadros baremos , los cuales se presentan
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 182 / 204 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361
191