Gainioska Dairesky Linarez Veloz , Gaidibeth Dubraska Linarez Veloz . Éxodo del docente universitario en Venezuela .
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 141 / 162 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361 deben los intereses y en cuanto a los fideicomisos que manda la ley no se han creado y al término de la relación laboral hay que esperar muchos años para cobrar .
También , los Institutos de Previsión Social del Profesorado de las Universidades Nacionales , creados para garantizar la seguridad social de los profesores universitarios , presentan déficits crecientes que están debilitando la red de protección que ellos ofrecen , debido a la reducción sistemática de los recursos que deben financiar tan importante derecho y al deterioro del salario real del profesorado que contribuye con su funcionamiento .
Se ha discriminado a los profesores universitarios en cuanto a las asignaciones para HCM , y otros servicios , en relación al resto del personal universitario ( administrativos , obreros ), usurpando contribución del patrono a los Fondos de Pensiones y Jubilaciones . Además , en algunas universidades no se les permite a los profesores la afiliación al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales ( IVSS ) y la pensión de vejez , porque no fueron inscritos oportunamente por las Universidades y porque no se contempla este concepto en el presupuesto universitario .
Ante esta situación los profesores universitarios en Venezuela confrontan una crisis tremenda en cuanto al éxodo de docentes calificados , ya que esta coyuntura país no satisface sus necesidades básicas y de acuerdo a Márquez ( 2019 ), presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela ( APUCV ), quien señaló que : “ aproximadamente 50 % de la población docente de todas las universidades han salido del país , producto de la crisis económica y política ” ( pág . 1 ).
Todo esto es debido a que los recursos de las universidades no son suficientes para avalar su crecimiento personal y profesional , de acuerdo a sus aspiraciones individuales en cuanto a seguridad , dificultades socioeconómicas , tales como : aumento del costo de la vida , desocupación , entre otros , lo cual se traduce en desesperanza e incertidumbre , obligándolos a ir al
151