Revista Scientific Volumen 4 / Nº 13 - Agosto-Octubre 2019 | Page 91

Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.5.90-113 OAI-PMH: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/oai Artículo Original / Original Article Autores: Javier José Castro Capitillo Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB [email protected] Zulia, Venezuela https://orcid.org/0000-0002-3946-705X Elide del Rosario Castellanos Santiago Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB [email protected] Trujillo, Venezuela https://orcid.org/0000-0002-0301-0330 Luz Marina Fonseca Rodríguez Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB [email protected] Zulia, Venezuela https://orcid.org/0000-0002-4492-3769 José Luís Lugo Barrios Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB [email protected] Zulia, Venezuela https://orcid.org/0000-0003-1315-9486 Resumen La investigación estuvo orientada a analizar el capital intelectual desarrollado en la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB), desde la perspectiva de sus componentes, considerando los aportes teóricos de Bueno, (2003); Suárez y Martín (2008); Navas y Ortiz (2002); Stewart (2001). Metodológicamente, el enfoque epistemológico es cuantitativo, tipo analítica, transeccional descriptivo, de campo, se aplicó un cuestionario de 34 ítems, con alternativas de respuestas múltiples (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca). Para la validez, se aplicó la técnica de juicio de expertos y, para la confiabilidad se utilizó el coeficiente Alpha de Cronbach, arrojando un valor de 0.85. La población censal fue de 42 docentes. Para procesar la data se utilizó estadística descriptiva. Los resultados reflejaron un alto nivel de desarrollo para cada componente del capital intelectual. Se concluyó que existe una alta aplicabilidad del capital intelectual dentro del entorno universitario, logrando considerar el capital humano, estructural, relacional en las funciones que ejecutan (docencia, investigación, extensión), considerando las actividades de su personal docente, así como los requerimientos planteados en la sociedad en relación a la formación de sus estudiantes. Por tanto, el capital intelectual es un activo importan para la efectividad de los procesos universitarios. Palabras clave: capital humano; conocimiento; política laboral; productividad. Fecha de Recepción: 30-10-2018 Fecha de Aceptación: 23-05-2019 90 Fecha de Publicación: 05-08-2019 Arbitrado Una mirada al capital intelectual en universidades públicas