Revista Scientific Volumen 4 / Nº 13 - Agosto-Octubre 2019 | Page 101

analítico-positivista, el cual estuvo sustentado en el manejo cuantitativo del dato, derivado de su procesamiento estadístico. Por otra parte, de acuerdo al objetivo planteado, la investigación se tipifica como analítica, apoyada en un diseño no experimental, transeccional descriptivo y de campo. En este sentido, para la recolección de datos, fueron consideradas como fuentes de información a los 42 docentes que asumen funciones de jefes de cátedras en los diferentes programas de la UNERMB, utilizando para la aplicación de los cuestionarios el criterio de censo poblacional, pues se asumió como muestra a la totalidad de la población, a la cual se le aplicó como instrumento de recolección de datos, un cuestionario estructurado conformado por 34 ítems y alternativas de respuesta múltiple (Siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca). Para aplicar el instrumento, fue necesario determinar su validez a través de un juicio de expertos y, el coeficiente Alpha de Cronbach, el cual arrojó un valor de 0.85, para determinar su confiabilidad. En cuanto al procesamiento de los datos, derivado del enfoque cuantitativo que sustentó la investigación, el mismo se realizó a través del método de estadística descriptiva, utilizando medidas de tendencia central (promedio) y, variabilidad (desviación estándar), valores que fueron interpretados a través de los siguientes baremos, presentados en los cuadros 1 y 2. En el caso del promedio, se establecieron 5 rangos, intervalos y categorías, cuyos valores oscilan entre 1 y 5, vinculados en este caso con el valor asignado a las categorías de respuestas. En el cuadro 1, se describe en este sentido el baremo para la interpretación de la media o promedio aritmético: 100 Arbitrado sustentaron el estudio investigativo, el mismo se ubicó en el enfoque empírico-