Revista Scientific Volumen 4 / Edición Especial - Septiembre 2019 | Page 187
a nivel de posgrado, para así pasar de una educación estática a una dinámica
y cambiante.
5. Referencias
Alcalá, M. (2017). La Galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, empresa
y sociedad de Manuel Castells. Revista Mexicana de Ciencias
Políticas
y
Sociales,
62(231),
407-412,
e-ISSN:
2448-492X.
Recuperado de:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/59345
Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación
Cuantitativa.
1ra
reimpresión,
ISBN:
980-273-445-4.
Caracas,
Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador - FEDUPEL.
Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje
a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en
matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de
México. Revista Iberoamericana de Educación, (33), 135-165, e-ISSN:
1022-6508. Recuperado de:
https://rieoei.org/historico/documentos/rie33a07.PDF
Tapscott, D. (2002). La economía digital: Promesas y peligros en la era de
la
inteligencia
en
redes.
Libros
de
Gerencia
Resumidos,
Resumido.com. Panamá: Meltom Technologies Inc. Recuperado de:
http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Economia/[PD]%20Lib
ros%20-%20La%20economia%20digital.pdf
Zangara, A. (2009). Uso de nuevas tecnologías en la educación: una
oportunidad para fortalecer la práctica docente. Puertas Abiertas:
Revista de la escuela de lenguas, (5), e-ISSN: 1853-614X. Recuperado
de: http://www.puertasabiertas.fahce.unlp.edu.ar/numeros/n5/zangara
186
Arbitrado
enfoques en los procesos de enseñanza y aprendizaje y al perfeccionamiento