4. Referencias
Agrazal, J. (2016). Ser enfermera: ciencia y vocación para una atención
humanizada. Panamá: La estrella de Panamá. Recuperado de:
http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/enfermera-ciencia-
vocacion-para-atencion-humanizada/23939510
Camejo, R. (2017). Análisis Prospectivo de la Gerencia de Enfermería
desde las Voces de los Estudiantes. Revista Scientific, 2(5), 242-261.
Recuperado de:
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.5.13.242-261
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5.908. (Extraordinario),
febrero 9, 2009. Caracas, Venezuela: La Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de:
http://www.asambleanacional.gob.ve/documentos_archivos/constitucio
n-nacional-7.pdf
Guerrero, R., Meneses, M., & De La Cruz, M. (2015a,b). Cuidado
humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson. Revista
Enfermería Herediana, 9(2), 133-142. Recuperado de:
https://doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017
Guillaumet, O., García, I., Casacuberta, M., & Serra, M. (2005). Teoría del
cuidado humano. Un café con Watson. Metas de enfermería, ISSN:
1138-7262, 8(2), págs. 28-32. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1112382
Kohlberg, L. (1997a,b). La educación moral según Lawrence Kohlberg.
Barcelona, España: Gedisa.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N° 5.929, (Extraordinario), agosto 15.
359
Arbitrado
accionar enfermero en nuestros establecimientos de salud.