Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 351

A partir de los preceptos de la educación se hace indispensable asumir los soportes que rigen la misma a nivel mundial y que además abarcan los principios y valores descritos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y la Ley Orgánica de Educación (2009). Sobre la base de lo anteriormente señalado se crean las consideraciones respectivas para abordar el tema de la praxis de la enfermería ligada a la educación, siendo que dicha ciencia parte de unos principios filosóficos presentes en la concepción curricular y que además incluyen una relación estrecha entre la vocación, las competencias, los valores humanos y la practicidad humanística. Por lo tanto, el presente ensayo tiene como propósito abordar la praxis de la enfermería desde una visión axiológica con sentido humanista, sustentado el mismo en la teoría del cuidado humano de Jean Watson, citado por (Guillaumet, García, Casacuberta y Serra, 2005, pág. 128), donde sostiene que el cuidado de enfermería se centra en enfoques filosóficos (existencial- fenomenológico) desde lo espiritual; además concibe el cuidado como una acción moral y ética característica de la profesión de la enfermería, es decir; considera el cuidado humano como una relación terapéutica primordial entre seres humanos, visualizándolo además como relacional, transpersonal e intersubjetiva. En ese mismo sentido, resulta importante analizar, comprender y explicar la relación causa-efecto del comportamiento humano, de acuerdo con los aspectos señalados por Kohlberg (1997a), en la teoría del desarrollo moral; citado por (Reluz y Cajachahua, 2011a, pág. 103), donde hace énfasis al proceso de crecimiento y madurez de la conciencia moral, la reflexión y el razonamiento que determina la manera de actuar de las personas. De acuerdo con lo anteriormente señalado, el desarrollo moral de los profesionales de Enfermería se encuentra básicamente en el conocimiento de 350 Arbitrado 1. Introducción