como procesos que enmarcan procedimientos, acciones, vías, formas y
medios de actuación que complementan el proceso enseñanza-aprendizaje,
con una visión yuxtapuesta que fortalezca los conocimientos, a través de
conexiones entre la cultura escolar y la social, trascendiendo los espacios
educativos espacial, temporal, temático y vital del pensamiento.
4. Referencias
Aragoza, E. (2010a,b). Los valores en el desarrollo de competencias en
educadores. México: Distribuciones Fontamara, S.A.
Balza,
A.
(2011a,b,c).
Complejidad,
transdisciplinariedad
y
transcomplejidad. Los caminos de la nueva ciencia. Venezuela:
Asociación de Profesores de la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodriguez, APUNESR.
Carmona, M. (2004). Transdisciplinariedad: Una propuesta para la
Educación Superior en Venezuela. Revista Pedagógica, 25(73), 59-
70. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922004000200007&lng=es&tlng=
Morin, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona:
Gedisa.
Muaje, G. (2010a,b). Pensamiento educativo. Buenos Aires: Editorial
Ediciones Nueva Visión.
Peña, J. (2018a,b). Transformación del Docente Desde el Pensamiento
Complejo.
Revista
Scientific,
3(7),
211-230.
Recuperado
de:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.11.211-230
346
Arbitrado
Por lo tanto, la complejidad, transdisciplinariedad y transcomplejidad