sus hijos, o bien, que busquen ayuda profesional o inviten a sus hijos a
consultar especialistas en el área sexual.
A manera de concluir, y poder llevar este mensaje investigativo, se hace
un llamado en crear conciencia del papel preponderante que debe jugar la
familia, escuela y la comunidad, como triada primordial, para rescatar el futuro
de sus hijos o estudiantes, y de ver el nacimiento colectivo, basado en la
solidaridad, en la realización de la individualidad y satisfacción racional de las
necesidades reales del ser humano, para abrir paso al corazón de una
sociedad feliz como está contemplado en el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”
(2007-2013).
4. Referencias
Amorós, A., & Pérez, P. (1993). Por una educación intercultural. Madrid,
España: Ministerio de Educación y Cultura.
Atlantic Internacional University (2013). Ensayo: Sexualidad en la
adolescencia.
La
Romana,
República
Dominicana:
Atlantic
Internacional University. Recuperado de:
https://es.calameo.com/read/00523018866ffa056e469
Busquets, M., Cainzos, M., Fernández, T., & Leal, A. (1997). Temas
Transversais em Educação. Bases para uma formação integral. São
Paulo: Ática.
Díaz, C. (1999). Sexualidad mucho más que sexo. Artículo publicado.
Venezuela: Ediciones Aurora.
Foucault, M. (2012). Historia de la Sexualidad 2. El uso los Placeres.
[Traducción de Martí Soler]. Madrid: Biblioteca Nueva, ISBN: 978-84-
15555-05-6, págs. 279. Recuperado de:
http://www.bibliotecanueva.es/admin/links/Historia%20sex%202.pdf
Gogna, M., (Coord.), Adazko, A., Alonso, V., Binstock, G., Fernández, S.,
334
Arbitrado
prejuicios. Que enfrenten su rol de padre y tengan el valor de conversar con