El ensayo que a continuación se describe, viene a formar parte de
diversos estudios que ha realizado la investigadora, ya que, desde la ejecución
de su pregrado en el año 1995, hasta la actualidad, que está haciendo un
postdoctoral, ha incursionado en la sexualidad escolar; puesto que, le llama la
atención que al referirse a los aspectos sexuales, se ocultan o reprimen a los
escolares, por ser temas para los adultos prohibidos, sin saber que ellos, al no
encontrar respuestas acuden a vías o personas menos capacitadas para
ofrecer información alguna, tal es el caso del entorno, compañeros, familiares
o medios difusivos, que en vez de aclarar dudas distorsionan la información.
Para emprender esta investigación y poder dejar claro al lector la importancia
de tener presente que los temas sexuales desde estudios anteriores expresan
tabúes y prejuicios sociales; más aún cuando se imparte a estudiantes con una
condición especial.
Es evidente, que educar a personas con alguna condición especial
conlleva a educar desde la igualdad, la equidad, la diferencia, el respeto, sus
potencialidades, su cultura, su religión y sobre todo que no interfiera su
necesidad educativa especial para formarlos en temas sexuales (Amorós y
Pérez, 1993).
Las necesidades educativas especiales, vienen a representar una
designación o nomenclatura que se les proporciona a los estudiantes en edad
escolar, que por presentar diferentes formas temporal o parcial no se
encuentran incursionando en escuelas de educación primaria, por tales
razones, a dichas necesidades, se les enfatiza como educaciones
individualizadas o especializadas; puesto que, los estudiantes requieren
resolver conflictos de aprendizajes que por poseer una condición especial, no
son capaces de lograr, por ende no son atendidos en educación primaria y se
les ofrece en centros, servicios o institutos especiales que aseguran su
prosecución escolar con personal capacitado para el logro académico de sus
324
Arbitrado
1. Introducción al contexto de estudio