Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 278

1. Consideraciones Generales En la actualidad se observa un notable interés por la incorporación de animales en diferentes disciplinas relacionadas con el trabajo terapéutico en el ámbito de la salud humana, por lo que este tema se ha convertido en foco de numerosas investigaciones científicas. Autores como Chandler (2005), citado por Maestre (2015a, pág. 4), establece que “las Terapias Asistidas con Animales se están desarrollando notablemente como actividad terapéutica, ofreciendo una interacción positiva entre el humano y el animal, facilitando su recuperación y mejora de la actitud y actividad personal”. Según Mendoza (2017a, pág. 4), “el vínculo humano-animal puede traer muchos beneficios medibles, ayudando a controlar los niveles de depresión, reducción de estrés, aliviar el sufrimiento y la ansiedad, entre otros”. De la misma forma, autores como Tsai, Friedmann y Thomas (2010); Johnson, Meadows, Haubner y Sevedge (2008), citados por Mendoza (2017b, pág. 4), destacan los beneficios de la compañía de animales “como un recurso para afrontar enfermedades crónicas y su tratamiento”. En la actualidad poco se discuten las utilidades que supone la incorporación de animales en los protocolos de atención de personas con discapacidad, así como en programas dirigidos a sectores que requieren una ayuda especial, como puede ser la población penitenciaria, ancianos, niños en zonas urbanas deprimidas o con dificultades de aprendizaje. 277 Arbitrado “Cuando exhortas el poder de un animal, estás pidiendo ser envuelto en armonía completa con la fortaleza de la esencia de esa criatura. Adquirir comprensión de estos hermanos y hermanas es un proceso de curación, y debe ser abordado con humildad e intuición” Jamie Sams y David Carson (1992)