Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 238

observando en estudios como el de Navea (2018a): en su estudio concluye que se requiere considerar acciones ambientalistas que lleven a construir conocimientos, donde se apropien de los mismos, para que se adquiera el compromiso de la comunidad hacia la valoración ambiental como elemento interviniente para lograr la calidad de vida. Por su parte, Mendoza (2018), refiere en su estudio que son pocas las actividades que propician para el embellecimiento de la comunidad, porque hay escasez de formación en la comunidad en general. Situación que llevó a plantear como objetivo del estudio, determinar las actividades de participación ciudadana que promueve el docente del L.B. “Sabana Libre”, para el fortalecimiento de una educación ambiental sustentable. Investigación abordada desde el paradigma positivista a través del método descriptivo. 2. Bases Teóricas 2.1. Educación ambiental La educación ambiental viene a constituir una estrategia educativa que lleva a ambientalizar desde y con los centros educativos y la comunidad o contexto, para la obtención de un conocimiento, una toma de consciencia que permita establecer estructuras participativas para la resolución de problemas ambientales producto del mal accionar del ser humano. Se trata de establecer cambios que lleven a pensar ecológicamente en bienestar de nuestro ambiente. Pasek (2005a), señala que el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), indica que: La Educación Ambiental se define en Venezuela como el proceso que posibilita la formación de un hombre capaz de comprender la complejidad producida en el ambiente por la interacción de sus componentes naturales y socioculturales, a 237 Arbitrado venezolano por una educación ambiental humanista y sustentable, se viene