Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 236

La sustentabilidad constituye hoy día un reto que debe ser asumido en todos los contextos, de manera que garantice el desarrollo social, económico, científico de la humanidad. Ello exige promover prácticas de valores que estimulen patrones de consumo ecológicamente posibles para una mejor sociedad. En tal sentido, se busca satisfacer las necesidades humanas, incrementado el potencial productivo, a la vez asegurando oportunidades equilibradas que beneficien a toda la comunidad. Dentro de los principales desafíos del desarrollo sustentable está el de propiciar una educación, formación y/o capacitación, que lleve a actuar conscientemente a todos los actores de la sociedad al resguardo, cuidado y mantenimiento del ambiente. Por lo tanto, se debe promover espacios educativos en el que se fomente el valor de la naturaleza cuyo norte sea alcanzar el desarrollo sustentable que demanda nuestro planeta. Cabe referir que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): el Artículo 15 preceptúa que “El Estado tiene la obligación de establecer una política integral preservando la diversidad y el ambiente”. Así mismo, el Artículo 107: La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano. En correspondencia con los estatutos legales, la Ley Orgánica de Educación (2009): en el Artículo 15, numeral 5, establece como uno de los fines de la educación “impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales”. Es decir, la educación 235 Arbitrado 1. Introducción