Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 209

Experimental Simón Rodríguez. Longa, V. (2010). Las teorías del caos, la complejidad y los sistemas. Impactos educativos y aplicaciones en ciencias sociales, de Eduardo Alejandro Ibáñez. Teorema: Revista internacional de filosofía, 29(3), 206-209, ISSN: 0210-1602. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4350872 Martínez, J. (2005). Las personas en la organización. Equidad & Desarrollo, (3), 35-43, ISSN-e: 2389-8844, ISSN: 1692-7311. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5166521 Morín, E. (2004). La Epistemología de la Complejidad. Gazeta de Antropología, (20), 1-15, Artículo 2, ISSN: 0214-7564. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/7253 Odiardi, L. (2004). El significado psicológico del liderazgo en cuatro grupos de ejecutivos mexicanos, usando Redes Semánticas. Tesis. México, D.F.: Universidad Iberoamericana. Recuperado de: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014377/014377.pdf Pestana, F., Cammaroto, A., Neris, L., & Canelón, E. (2009). Liderazgo transformacional y gestión educativa en contextos descentralizados. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1- 27. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/aie.v9i2.9540 Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. 2da. Edición, 4ta. Reimpresión. Buenos Aires, Argentina: Granica, ISBN: 950-641-430-0. Sosa, S. (2017). La complejidad del mundo actual y las nuevas teorías y epistemologías en la enseñanza de Relaciones Internacionales: el legado de la obra de la doctora Graciela Arroyo Pichardo. Revista de Relaciones Internacionales Recuperado de: 208 de la UNAM, (128), 165-179. Arbitrado reducciones. En Revista Arbitraje, 1(2), 51-61. Venezuela: Universidad