embargo, para completar este proceso de comunicación los lideres deben
hacer algo importante y adquirir el compromiso de escuchar, es decir,
establecer un clima propicio para el intercambio de ideas, fijar sus expectativas
en torno a realizarlo tanto de manera individual como con los equipos de
trabajo y estructurar sus comunicaciones para mantenerlos fieles a la cultura
organizacional.
3. El Camino del Método
3.1. Paradigma Fenomenológico para llegar a la realidad buscada
Una vez presentadas las características del problema, las interrogantes
formuladas y la teoría referencial, las cuales vinculan el presente estudio con
el denominado paradigma científico cualitativo. Cabe destacar que desde el
punto de vista metodológico, el análisis efectuado fue esencialmente
fenomenológico, que buscó la comprensión inmediata del mundo vital de los
hombres y mujeres a través de la interpretación global de las situaciones por
ellos vividas, como la descripción de la estructura esencial de la experiencia y
sus objetos -tomando imágenes destacadas de la conciencia para penetrar en
las capas de la experiencia- con el objeto de aprehender la estructura del
fenómeno tal como se muestra, e investigar sus bases y sus orígenes
comparativamente como se experimenta, destacando las formas posibles
como él es percibido por los individuos (Husserl, 1859-1938), citado por
(James, 1999, pág. 296).
Los momentos del método fenomenológico seguidos en el presente
estudio, propuestos por Leal (2003):
(a) Momento Psicológico (las representaciones presentes en el
material de análisis reflejan el punto de vista del (los) individuos
que se investigan); (b) La lógica del significado (la vivencia se
vuelve objeto en la medida en que hace visible –muestra- algo
198
Arbitrado
puede generalizar que es de manera descendente o de arriba hacia abajo, sin