cultura organizacional comunitaria, abrir espacios para la formación
permanente en las organizaciones comunitarias y promover mejores
condiciones y calidad de vida de los involucrados.
5. Referencias
Álvarez, V., & Rodríguez, D. (2008a,b,c). Guía teórico practica para la
creación de empresas de producción social. Caracas, Venezuela:
La pupila imsonne.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
Extraordinaria N.º 36.860, 30 de diciembre. Caracas, Venezuela:
Asamblea Nacional Constituyente. Recuperado de:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/instrument/
files/constitucion_venezuela.pdf
El Troudi, H., & Monedero, J. (2006). Empresas de producción social
instrumento para el socialismo del siglo XXI. 2ª edición. Caracas,
Venezuela: Centro Internacional Miranda.
Fernández, M. (2004). Ciudadanía, territorio y desarrollo endógeno:
resistencias y mediaciones de las políticas locales en las
encrucijadas del neoliberalismo. Caracas, Venezuela: Biblos.
Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la
teoría y la práctica. México: Paidós/UNAM-ENEPI.
Hurtado, I., & Toro, J. (2007). Paradigma y métodos de investigación en
tiempos de cambios. Valencia, Venezuela: Clemente Editores.
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010). Gaceta Oficial N.º
6.011 Extraordinario del 21 de diciembre. Caracas, Venezuela: La
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Recuperado de:
http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadelSiste
154
Arbitrado
llevar a cabo los procesos administrativos y gerenciales a fin de consolidar una