reforzamiento y aplicación del marco legal que regula la protección ambiental,
por parte de la gestión del Gobierno Venezolano la cual se debería cumplir a
cabalidad.
Seguidamente se presenta como antecedente investigativo la tesis
doctoral de Martínez (2016), Titulada “Estrategias y determinantes en la
internacionalización de PYMES en el contexto del Mercosur, Caso Uruguay”:
El objetivo del presente trabajo consistió en investigar el perfil
de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Uruguay
en el contexto del Mercado Común del Sur (Mercosur) a partir
de un enfoque de internacionalización de empresas. Para ello,
se definen algunas características de las Pymes comparando
las empresas exportadoras con las no exportadoras. Se busca
identificar cuáles son los diferentes determinantes, estrategias
y formas utilizadas en el abordaje de los mercados
internacionales. Por otra parte, y dada la evolución de la política
comercial del país, se estudia el comportamiento de las Pymes
y el grado de incidencia de dicha política, así como otras
cuestiones que pudieran identificarse. De este modo, se
pretende confirmar la presencia de un comportamiento
empresarial exportador, en forma independiente de las políticas
comerciales gubernamentales. (pág. 7)
El análisis de esta referencia es de mucha importancia para el desarrollo
del
presente
estudio,
ya
que
pretende
mostrar
un
enfoque
de
internacionalización de las pymes, para que las mismas se conviertan en
empresas exportadoras, permitiéndoles utilizar diversas estrategias para
abordar los mercados internacionales, lo que conlleva a que se conviertan en
posibles generadoras de éxitos en los procesos económicos de un país o de
una región, mediante la generación de un nuevo modelo económico
fundamentado en los procesos de diversificación.
2.1. Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
En décadas pasadas las diferentes economías de los países del mundo
127
Arbitrado
momento de la explotación y extracción del hidrocarburo. A sí mismo el