Revista Scientific Volumen 3 / Nº 8 - Mayo-Julio 2018 | Page 86

relaciones mesurables (contable) entre los fenómenos en el que interesa la cantidad, buscando el conocimiento de las leyes de la naturaleza para su dominio, por tanto, es la propiedad universal y más sencilla para todas las cosas. 3.2. Breve reseña histórica de los positivistas 3.2.1. David Hume (fundador 1711-1776) Filósofo nacido en Edimburgo (Escocia), sus obras se destacan particularmente en el campo del conocimiento. Es considerado como uno de los pensadores más representativos de la tradición empirista. Según varios autores es considerado como el padre de la filosofía positivista, como Leszek Kolakowski en su libro titulado “La Filosofía Positivista” el cual señala al respecto que fue David Hume, una de las mentes más agudas que hayan producido los tiempos modernos y, a la vez, el verdadero padre de la filosofía positivista. De lo antes planteado, Hume trató de fundamentar todo el peso de la filosofía en el conocimiento humano, según él es tan difícil comprender la esencia del espíritu del hombre como la esencia de los hechos naturales o físicos. Debido a esto, decidió aplicar a su indagación de lo humano a los métodos empíricos de la observación (dentro de este campo existe la posibilidad de formular juicios, por su puesto sin perder su carácter empírico, esto es, lo matemático el cual aportaría más acerca de la realidad de los contenidos) y el comportamiento de la especie humana, atesorando para su provecho asociaciones, así como relaciones verificadas por la experiencia. Su filosofía investiga al hombre en sí mismo como elemento dentro del conjunto del todo, entendiéndolo siempre como una presencia aislada. Con base a Hume, señala que las ciencias guardan alguna relación con la naturaleza humana, siendo ésta la ciencia fundamental en la que el hombre es 85 Artículo desarrollo, la cual recoge en su contenido más complejo y general, las