2.3. Educación para la Salud
responde, por tanto, al planteamiento más evolucionado de la misma. Implica
la superación de los modelos prescriptivos y conductuales una mirada
estrictamente sanitaria, presentes aun en nuestro medio hacia una propuesta
participativa, holística y de transversalidad en la gestión institucional y
pedagógica de las organizaciones escolares, enfatizando las actitudes y
comportamientos (valores) de las personas como las responsables de su
propia salud.
En este sentido, Nizama (2007): cuando plantea una concordancia entre
los diferentes autores sobre salud y educación, quienes señalan que la
educación para la salud trata no solo de transmitir información sino también
fomentar la motivación, las habilidades personales (sociales, afectivas y
cognitivas) y la valoración por sí mismo y por los demás, todas ellas
condiciones necesarias para adoptar medidas destinadas al control y la mejora
de la salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009c): menciona que la
educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas
conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a
mejorar
la
alfabetización
sanitaria,
incluyendo
el
mejoramiento
del
conocimiento de la población, en relación con el desarrollo de habilidades
personales que conduzcan a un estado de bienestar individual y de la
comunidad.
2.4. La Enfermedad del Chikungunya
El Chikungunya, según La Organización Panamericana de la Salud
(2011):
El CHIKV, es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus
de la familia Togaviridae. El nombre chikungunya deriva de una
49
Artículo
La Educación para la Salud, entendida como instrumento de promoción,