Revista Scientific Volumen 3 / Nº 8 - Mayo-Julio 2018 | Page 48

Chikungunya en la comunidad La Morita”, la necesidad de desarrollar que proyecten una acción sensibilizadora ante la problemática del virus chikungunya. La metodología empleada fue de tipo descriptiva con apoyo en una investigación de campo. La población la conformaron alumnos, padres y docentes para un total de novecientos cincuenta (950). La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario mixto con preguntas abiertas y cerradas. El autor concluye: la importancia de realizar trabajos educativos de sensibilización dentro de la escuela y la comunidad con la finalidad de establecer alternativas de solución para la situación actual y por consiguiente enriquecer la calidad de vida de la población. Por su parte, Rozo (2013): en su estudio titulado “Propuesta Metodológica para la Educación en Salud de la Persona, la Familia y la Comunidad”. Se planteó como objetivo elaborar una propuesta metodológica con miras a fortalecer la educación para la salud como parte de la formación del profesional de enfermería en su relación con la persona y los colectivos. Los métodos empleados estuvieron enfocados en el histórico lógico, deductivo-inductivo y nivel empírico. La población estuvo constituida por treinta y dos (32) estudiantes de séptimo, treinta y siete (37) estudiantes de octavo y dos (02) profesoras de dos facultades de enfermería. El autor concluyó que el modelo de enseñanza adoptado en Colombia establece la formación enfocada más a las acciones propias de enfermería, dejando como algo secundario la dimensión educativa y social limitando la posibilidad de desarrollar en una forma integrada las acciones de prevención y promoción de la salud a nivel individual y colectivo. 2.2. Programa de Formación en Educación para la Salud El mundo de hoy demanda la formación de personas con la capacidad 47 Artículo destrezas en los alumnos y demás miembros de la comunidad, de tal manera