Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 389

que se construye; emerge a partir de la interacción con la realidad y se apoya en experiencias específicas, las ideas o representaciones mentales variadas e intangibles, que dependen de los individuos o grupos que interactúan. Se contrasta con el interpretativismo de manera que se busca comprender y cuestionar al mismo tiempo. Del mismo modo que el enfoque del cruce Empirismo-Idealismo, el investigador y lo investigado están vinculados interactivamente de forma tal que los hallazgos están influenciados, por lo tanto, entra en juego los consensos intersubjetivos y validación activa de quienes producen el conocimiento mediante un intercambio dialéctico. Un ejemplo histórico es la Teoría crítica. 4.4. Enfoque Racionalista-Deductivista: se fundamenta en la razón pura, el acceso al conocimiento, su producción y validación están vinculadas a la construcción de abstracciones que revelan el comportamiento de los hechos (materiales y humanos), los trabajos de campo no se descartan, pero se apoya primordialmente en la interpretación y en los sistemas de razonamiento que van de lo general a lo particular (deducción) con modelaciones lógico- matemáticos. El falsacionismo es uno de los ejemplos históricos de este enfoque. 5. Reflexiones finales En la resolución de problemas de la vida cotidiana y gestión de la información, los estilos de pensamiento son el principal protagonista, ya que son parte inherente al ser humano. Aunque existen diversas clasificaciones de los estilos de pensamiento, aquí se siguió la sugerida por José Padrón, en la que convergen cerebro, sentidos y corazón; que dependiendo de las circunstancias puede predominar uno de los tres estilos: Inductivo – Concreto, Deductivo – Abstracto, Intuitivo – Vivencial. Ahora bien, en el ámbito de la investigación y la ciencia se habla de 388 Arbitrado racionalidad, como fuente de conocimiento, el significado no se descubre, sino