Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 372

educación de calidad. 4. Referencias Botero, C. (2009a,b). Gestión Educativa. En Revista Iberoamericana de Educación. Edición: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). N°49/2. Carrasco, S. (2002). Gestión Educativa y Calidad de Formación Profesional en la Facultad de educación de la UNSACA. [Artículo en línea]. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/handle/cybertesis/1589 CAVEP (2014). La transformación del Sistema Educativo Venezolano, un Reto Ineludible. [Artículo en línea]. Recuperado de: http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Calidad %20Educativa/Propuesta%20Cavep%20al%20ME%20(2).pdf Díaz, F. & Hernández G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: Editorial McGraw-Hill. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Caracas, Venezuela: Edición: Fundación Centro Nacional para el mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009). Ley Orgánica de Educación. Recuperado de: http://www.urbe.edu/portal-biblioteca/descargas/Ley-Organica%20de- Educacion.pdf Montenegro, I. (2003). Evaluación del Desempeño Docente. Colombina Editorial Magisterio. Orientaciones Pedagógicas (2014-2015). Recuperado de: 371 Instrucción Ministerial. Arbitrado ha estado en crecimiento, con miras a buscar mejoras para lograr una