Taller, sobre “Disposición de residuos sólidos, clasificación, reutilización y
reciclaje; “Participación comunitaria: Eje integrador para el mejoramiento de la
calidad de vida” y “Uso racional del agua”. Asimismo, llevó a cabo varias
acciones con la participación de los pobladores, tales como: Operación
limpieza de la comunidad, de las nacientes de agua y la toma de agua; jornada
de reforestación; murales ecológicos; campaña informativa sobre el dengue;
elaboración del proyecto sobre el agua; elaboración de papeleras ecológicas.
Es importante destacar los logros de Hernández (2011d), a través de la
Investigación Acción Participativa, aplicando la observación participante,
entrevistas en profundidad, grupos focales y asambleas comunitarias, que
llevaron a desarrollar actividades orientadas por el plan de acción elaborado
en el caserío Palo Verde, con la participación de los habitantes y el apoyo de
seis coinvestigadores miembros del sector:
1. Se logró la sensibilización de los habitantes de la comunidad a través
de las reflexiones generadas durante las reuniones de planificación y las
charlas.
2. Se alcanzó la incorporación y participación de los habitantes en la
solución de los problemas ambientales encontrados durante el diagnóstico.
3. Se redujeron los casos de dengue y enfermedades digestivas como
las diarreas, gracias a la sensibilización de los habitantes y toma de
conciencia, respecto a la eliminación de los criaderos de zancudos.
4. Se mantiene de manera permanente la participación de los
pobladores en acciones orientadas a la conservación de los espacios naturales
y el mantenimiento de las diferentes áreas.
En consecuencia, se puede expresar que en el caserío se generó un
proceso de transformación social representado por la motivación a participar
299
Arbitrado
formación y de acción; entre las actividades de formación, desarrolló Charlas-