Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 298

con el mundo, saber cómo funciona, cómo son sus relaciones, así como incorporarse consciente y activamente en el proceso, en cuanto a la dinámica de la naturaleza y de la sociedad, a fin de actuar acorde con sus necesidades, y no simplemente retener información sobre aspectos precisos del ambiente. 3. Método 3.1. Diseño de la Investigación La investigación se ubicó en un diseño documental que según Arias (2012), es “un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios” (pág. 28). Cabe señalar que los datos secundarios son los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas; en este caso, se trata de documentos escritos considerados como publicaciones no periódicas, como son investigaciones llevadas a cabo como requisito para optar al grado de Magíster en Educación Ambiental en la Universidad Yacambú, en el estado Lara, Venezuela y que fueron presentadas en el lapso 2011-2013, bajo el enfoque de la Investigación Acción Participativa. 3.2. Búsqueda de Fuentes Para el desarrollo de esta fase se plantearon criterios que permitieron ubicar las fuentes de manera confiable para la selección; estos criterios fueron: (a) Trabajos de grado de Maestría en Educación Ambiental presentados ante la Universidad Yacambú en el lapso 2011-2013; (b) Orientados bajo el método de Investigación Acción Participativa y (c) Dirigidos a la participación comunitaria en la solución de problemas y fundamentados en la educación ambiental. En la revisión de fuentes se comprobó que se presentaron 67 trabajos de grado en el área de Educación Ambiental ante la Universidad Yacambú 297 Arbitrado normas y pautas que debe incitar al ser humano a conocer todo lo relacionado