Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 174

Colombia: Universidad de Rosario. Moro, M. (2005). Capital intelectual y cuadro de mando integral: la fuerza de la unión. XIII Congreso AECA, Oviedo. Neely, A., Kennerley, M. & Martinez, V. (2004). Does the balance scorecard work? an empirical investigation. Performance Measurement and Management Public and Private, págs. 763-773. Norreklit, H. (2000a,b). The balance on balance scorecard: A Critical Analysis of some of its Assumptions. Management Accounting Research, 28, págs. 591-619. Olve, N., Roy, J. & Wetter, M. (2000). Implantando y gestionando el Cuadro de Mando Integral. Barcelona, España: Gestión 2000. Palella, S. & Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da edición. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Porporato, M. & García N. (2007). Análisis de las limitaciones del cuadro de mando integral: revisión de literatura e implicaciones para la práctica. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 5 (9), págs. 13-32. Quesado, P., Aibar, B. & Lima, L. (2012a,b,c). El Cuadro de Mando Integral como herramienta de gestión estratégica en PYMES portuguesas. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, 1 (4), págs. 90-128. Terán, O. E., Sánchez, I. & Ruíz M. E. (2012). Cuadro de Mando Integral (CMI) como herramienta para identificar el comportamiento del capital humano. Omnia, 18 (1), págs. 121–134. Urrea, J., Jiménez, A. & Escobar, N. (2004). Aplicación del Cuadro de Mando Integral en proyectos de empresas sociales. Revista Universidad EAFIT, 40 (133), págs. 22-34. 173 Arbitrado de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas.